Salud

Casos de hepatitis se triplicaron en el último año

Para esta misma época de 2022 se habían dado 323 casos de hepatitis, este año ya suman 1.009; autoridades piden aumentar medidas higiénicas

El año 2023 ya contabiliza más del triple de los casos de hepatitis que se reportaron para este mismo momento del 2022 (semana 27 de 52). El Ministerio de Salud alertó la mañana de este 28 de julio de que se pasó de 323 casos a 1.009, un incremento del 212%.

La hepatitis es una enfermedad inflamatoria que afecta el hígado. Dentro de sus síntomas destacan coloración amarillenta de la piel y los ojos, orina oscura, fatiga extrema, náuseas, vómitos y dolor abdominal. La infección crónica puede conducir a cirrosis, falla hepática o cáncer de hígado.

Hay varios tipos de hepatitis, ya que no todas tienen las mismas causas. Infecciones virales, bacterianas, inmunitarias o el contacto con tóxicos pueden desencadenar la inflamación en el hígado.

Del total de casos reportados este año, 838 (83,05%) corresponden a hepatitis A, la cual es la más común entre los costarricenses. La hepatitis B registra un total de 101 casos (10% ). Además, se contabilizan 70 casos de hepatitis sin clasificar (6,94%).

La hepatitis se caracteriza por la inflamación en el hígado. Fotografía: Shutterstock

Este virus provoca brotes en lugares donde las medidas higiénicas son deficientes o inexistentes. La infección se produce, principalmente, cuando una persona sana entra en contacto con superficies contaminadas con materia fecal de un individuo enfermo y luego lleva las manos a la boca, o cuando las heces de personas infectadas contaminan el agua o alimentos que son posteriormente ingeridos por otros.

El Ministerio de Salud solicita aumentar las medidas higiénicas, evitar el contacto con personas con síntomas y acudir a un centro de salud en cuanto comiencen las primeras manifestaciones de la enfermedad.

En las últimas semanas se han registrado brotes de hepatitis A. Uno de estos se detectó en las oficinas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Afición de Alajuelense tiene claro qué jugador contrataría de inmediato

Óscar Ramírez dejó abierta la posibilidad de que llegue alguien más, luego de la derrota de Liga Deportiva Alajuelense contra Plaza Amador.
Afición de Alajuelense tiene claro qué jugador contrataría de inmediato

Desarrolladora de hotel embarga cuentas bancarias a activista que denunció posible daño ambiental en Playa Panamá

Enjoy Hotels & Resorts S.A. señala a Juan Bautista Alfaro Rojas, quien teme daños ambientales por proyecto de empresa en Golfo de Papagayo
Desarrolladora de hotel embarga cuentas bancarias a activista que denunció posible daño ambiental en Playa Panamá

Ítalo Marenco se va de Repretel por una oferta ‘trascendental’ para su vida, afirma directora de ‘Giros’

Yamileth Guido, productora de 'Giros' de Repretel conversó con ‘La Nación’ sobre la renuncia de Ítalo Marenco.
Ítalo Marenco se va de Repretel por una oferta ‘trascendental’ para su vida, afirma directora de ‘Giros’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.