La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) espera iniciar en dos semanas las pruebas en humanos del suero equino desarrollado como un eventual tratamiento contra la covid-19
De acuerdo con un comunicado de la UCR, funcionarios de la Caja visitaron las instalaciones del Instituto Clodomiro Picado, en Coronado, para recoger los primeros 80 frascos de este producto.
Estos viales se utilizarán en el ensayo clínico que buscará probar la eficacia de este producto como tratamiento contra el nuevo coronavirus.
Una vez aprobado el protocolo, la idea es aplicarlo a los primeros 26 participantes.
La oficina de prensa de la CCSS confirmó, la mañana de este lunes, a La Nación que el protocolo ya es sujeto de análisis por parte del Comité Ético Científco (CEC) de la institución.
Este no sería un tratamiento para todas las personas. Si el ensayo clínico lo prueba como seguro y eficaz, el suero se le administraría a los pacientes hospitalizados y con síntomas graves.
No sería utilizado en las personas con síntomas más leves que pueden tener un manejo de la enfermedad en su casa.
Pruebas realizadas en la Universidad George Mason en Estados Unidos, ya habían confirmado el funcionamiento del suero en el laboratorio, ahora falta la parte más importante: probar que funciona en seres humanos.
“Los resultados demuestran claramente que los caballos produjeron una gran cantidad de anticuerpos que bloquean la entrada del virus en las células humanas.
“Esto nos dice o que el medicamento puede ser muy eficiente y que la cantidad que se va a requerir para tratar a los pacientes sería relativamente baja”, manifestó Alberto Alape, investigador del ICP-UCR al presentar los resultados en fase de laboratorio.
LEA MÁS: Así se le confirmó la covid-19 a 515 personas: el diagnóstico por nexo epidemiológico
Ensayo trascendental
Una vez que se tenga la aprobación del protocolo, comenzaría el ensayo clínico.
El ICP-UCR entregó dos tipos de formulaciones de suero: una trabaja con una proteína del virus y otra con otras tres. Se entregaron 40 unidades de cada uno.
Una de las opciones trabaja con una proteína que se llamada S1 o spike protein, que está ubicada en la corona del virus. Se une al receptor celular y permite el ingreso del virus a la célula humana.
Sin embargo, este suero comprobó en laboratorio que neutralizaba la proteína, con lo cual no podría ingresar a nuevas células.
Los otros cuarenta viales tienen como protagonistas porciones de las proteínas llamadas E (envoltorio) y M (membrana), como un complemento de acción.
La otra otra proteína clave se denomina nucleocápside N. Es un antígeno interno del virus. Los antígenos son sustancias con el poder de generar anticuerpos.
La nucleocápside N está asociada al material genético del SARS-CoV-2, y ha demostrado generar la mayor cantidad de anticuerpos.
Las dos formulaciones diseñadas por el ICP-UCR se probarían en los pacientes ticos.
LEA MÁS: ¡La Costa Rica pura vida! Familia nica, con covid-19, fue ‘abrazada’ por sus vecinos ticos
Este estudio clínico es trascendental pues definirá, de manera concluyente, si las formulaciones serán eficaces para el tratamiento de los pacientes con covid-19.
La idea no solo es ver cuán seguro y eficaz es el suero, sino también cuál de las dos versiones da mejores resultados.
Inicialmente se tomarán 26 pacientes divididos en dos grupos de 13; cada uno de los cuales probará una de las dos soluciones. Si diera buenos resultados, se extendería a más personas.
Los participantes serán seleccionados voluntariamente entre los pacientes del Centro Especializado de Atención de Pacientes con covid-19 (Ceaco), el Hospital México, el Hospital San Juan de Dios y el Hospital Calderón Guardia. La CCSS también trabaja en protocolos de atención a estas personas en cada uno de los hospitales.
“En el ensayo clínico lo que se está planteando es el uso de un solo frasco por persona. (...). Es que es muy potente”, recalcó Alape en una entrevista anterior.
Agregó: “Con base en lo que vemos en los sueros antiofídicos es que los efectos adversos son muy leves o no hay. El efecto que más comúnmente se observa es picazón en la piel o alergia, que se maneja muy bien en los hospitales”.
El Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa) entraría a la investigación posteriormente con el fin de analizar la capacidad del tratamiento para ayudar a los pacientes a eliminar el virus de los tejidos, mediante una prueba cuantitativa.
Además, la Facultad de Microbiología de la UCR analizará la respuesta de unas sustancias liberadas por el sistema inmunitario llamadas citoquinas.
LEA MÁS: Evolución de cifras de pacientes recuperados de covid-19 en Costa Rica