Salud

Científicos buscan secretos del envejecimiento en pequeños invertebrados acuáticos

Biólogos evolucionistas estudian a los rotíferos, unas diminutas criaturas que tienen un promedio de vida de dos semanas, pero que poseen genes clave para estudiar este proceso

El rotifero Adineta Vaga es uno de los estudiados en el Laboratorio de Biología Marina en Woods Hole, Massachusetts. Imagen: Laboratorio de Biología Marina.

Woods Hole, Massachusetts, Estados Unidos. Biólogos evolucionistas del Laboratorio de Biología Marina en Woods Hole Massachusetts (MBL, por sus siglas en inglés) buscan los enigmas del envejecimiento en unos pequeños invertebrados acuáticos.

Se llaman rotíferos, viven en el agua, comen algas y su vida se limita a solo un par de semanas. No obstante, poseen genes que llaman la atención de los científicos de este instituto, adscrito a la Universidad de Chicago, en Estados Unidos.

En una charla brindada la mañana de este jueves a varios periodistas en su Programa de Periodismo Científico, del cual La Nación es parte, David Mark Welch, coordinador de esta investigación explicó cómo estas pequeñas especies comparten algunos genes con las personas que las hacen dignas de ser investigadas.

"No estamos diciendo que lo que ocurra con ellos vaya a ocurrir de forma igual con los seres humanos, pero sí son cosas dignas de investigar para poder saber cómo se comporta el proceso del envejecimiento", destacó Welch.

El especialista agregó: "no se trata de investigar cómo expandir la vida y nada más. ¿Qué hacemos con un montón de personas de cien años que tienen una mala salud y que simplemente no mueren? El sentido más bien es ver cómo mantener a personas de 70 sin que sufran complicaciones de los efectos del envejecimiento".

Así se ve el rotífero Adineta Vaga en el microscopio. Fotografía: Laboratorio de Biología Marina en Massachusetts

En sus estudios Welch y su equipo toman muestras de diferentes cepas de estos organismos y analizan su composición genética.

En estos seres, los científicos han encontrado procesos realmente interesantes relacionados con el envejecimiento. Uno de ellos lo han visto en las estructuras llamadas terminons.

Un terminon es un tipo de ADN (ácido desoxirribonucleico) conocido como retrotrasposón. Los retrotrasposones son series de ADN que pueden copiarse del ARN (ácido ribonucleico) y recolocarse dentro del genoma.

Muchos de los retrotransposores se adhieren en el medio de las secuencias del ADN, pero los terminons lo hacen al final de los cromosomas, en sitios conocidos como telómeros.

Los cromosomas en células eucariotas (células que se encuentran en todos los organismos multicelulares) están cubiertas de estructuras de ADN denominadas telómeros. Como los terminons se adhieren a los telómeros, esto los cuida de la degradación. Al no degradarse, los protegería de envejecer.

En ciertos casos muy específicos, esta característica se relaciona con telómeros más largos. Los telómeros son porciones de ADN que también se encuentran en los seres humanos. En nuestro caso, también están situados en los extremos de los cromosomas, y su longitud está relacionada con la edad.

Una de las cualidades de los telómeros es que no son estáticos, pues pueden alargarse y encogerse. Y, aún más, hasta pueden acortarse en períodos de mucho estrés.

Por ello, a los investigadores les interesa averiguar qué se puede hacer para mantener estas porciones de ADN durante más tiempo, ya que con el paso de los años sufren desgaste. Sin embargo, de momento, los terminons solo se han encontrado en rotíferos.

"En algunos casos hemos visto que cuando alimentamos menos a un rotífero este vive más, pero volvemos a lo mismo, ¿con qué calidad de vida? Eso aún no lo sabemos, por lo que no es posible recomendar a un ser humano que deje de comer para vivir más. Además, estos estudios apenas son biología básica, no podemos decir que esto se aplique totalmente a las personas", destacó el especialista.

Estos resultados fueron publicados en la revista Molecular Biology and Evolution.

¿Cómo se logra este proceso en los rotíferos? Esta especie lleva millones de años de historia evolutiva, lo que podría sugerir que el mecanismo protector para sus cromosomas es antiguo. No obstante, aún queda mucho por estudiar.

Una de las cosas que también se analiza bajo lupa es si el proceso reproductivo de los rotíferos tiene algo que ver con sus genes relacionados con el envejecimiento. Las hembras de ciertas especies pueden hacer algo nada común: se reproducen asexualmente creando clones de sí mismas, o pueden iniciar un proceso que permite la reproducción sexual produciendo rotíferos machos, algo impensable para las capacidades del Homo sapiens.

No obstante Welch se mantiene optimista de que alguno de los procesos genéticos estudiados pueda ser clave para entender el envejecimiento del ser humano. Pero aclara que faltan muchos años de investigación, pues esta es ciencia básica que busca como entender el proceso de envejecer y no necesariamente representa soluciones.

"No se trata de buscar la fuente de la eterna juventud, si no de cómo poder vivir con calidad", insistió.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Visa a Estados Unidos: Embajada impone nuevo requisito para entrevistas de solicitantes

A partir del 1.º de mayo del 2025, solicitantes de visa deben asegurar coincidencia de datos en este formulario:
Visa a Estados Unidos: Embajada impone nuevo requisito para entrevistas de solicitantes

Presentadora de Teletica comparte su notorio cambio físico: ‘Quería esperar a que los resultados hablaran’

Además de compartir sus cambios físicos, la presentadora de Teletica pidió a las madres ser más compasivas consigo mismas y criticó la venta de productos que prometen resultados irreales.
Presentadora de Teletica comparte su notorio cambio físico: ‘Quería esperar a que los resultados hablaran’

Presidente del Banco Central prevé impacto en tipo de cambio por incertidumbre en Estados Unidos

Banco Central considera posible que las medidas arancelarias de Donald Trump impacten en la entrada de divisas al país.
Presidente del Banco Central prevé impacto en tipo de cambio por incertidumbre en Estados Unidos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.