Salud

¿Cómo combatir el calor y cuidarnos de él?

Febrero comenzó con temperaturas altas y una sensación térmica aún mayor, sin olvidar que el 2023 fue el año más caliente desde que se tienen registros y, posiblemente, el 2024 sea similar

EscucharEscuchar

Si algo caracteriza el inicio de 2024 es el calor. Aunque hubo días con temperaturas más bajas e incluso frentes fríos, la segunda semana de febrero llegó con una mayor sensación de bochorno.

El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) reportó las temperaturas más altas en el Pacífico norte. En Hojancha, Cañas y Santa Cruz de Guanacaste, el termómetro llegó a marcar entre los 37,2 ° C y los 38,4 ° C, esta última en Palo Verde, Bagaces.

Esto ocurre, luego de que el 2023 fuera calificado por la NASA y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) como el año más caliente de la historia en el mundo. En Costa Rica, en agosto pasado, el IMN informó que San José registró las temperaturas más altas en 80 años.

Aunque hay quienes disfrutan del calor, las nuevas condiciones obligan a tomar previsiones, pues aparte del sudor, este puede producir deshidratación, quemaduras en la piel, fatiga y debilitamiento. En casos más graves pueden darse golpes de calor o insolación.

Por estas razones es importante repasar algunos consejos de los especialistas para combatir el calor y evitar consecuencias graves.

Instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Cruz Roja Internacional y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), tienen guías para estas situaciones. Aunque Costa Rica, no se caracteriza por temperaturas tan altas y olas de calor como las vistas en países de otras latitudes, estas también pueden ser de utilidad.

13/01/2024     San José. El calor de los primeros días del año, motivado por cielos despejados, sol radiante y altas temperaturas obliga en muchos casos a usar sombrillas y demás opciones para proteger la piel. En la Plaza de la Cultura, niños y palomas sacaron provecho de los chorros de agua de la fuente para refrescarse e incluso divertirse.
Los primeros meses de este 2024 se han caracterizado por una mayor sensación de calor: altas temperaturas, poco viento y ambiente seco son parte de las características de estas semanas del año. (Rafael Pacheco Granados)

Craig Crandall, médico del Centro Médico de la Universidad de Texas Southwestern dijo a los CDC que hay dos formas en las que el cuerpo se regula cuando siente más calor del usual. La primera es el sudor, la segunda es aumentar la cantidad de sangre que fluye a la piel.

“El calor intenso puede poner a prueba su cuerpo y su cerebro. El exceso de calor puede provocar una enfermedad relacionada con el calor llamada hipertermia. La hipertermia leve puede causar molestias, como calambres musculares o hinchazón en los tobillos y los pies”, destacaron los CDC.

Además, hay algunas personas que sufren más con el calor. Por grupos de edad, están los bebés y niños pequeños y los adultos mayores. En los más pequeños, porque la sensibilidad de la piel los hace más susceptibles a las altas temperaturas; en los mayores, porque la capacidad del cuerpo para enfriarse se hace más lenta a medida que se envejece.

También hay otras consecuencias, como agotamiento por calor. Se produce cuando el cuerpo ya no puede mantenerse fresco. Dentro de los síntomas están mareos, náuseas, sed, debilidad o falta de coordinación.

En los casos más graves ocurre un golpe de calor. Cuando eso sucede las manifestaciones son, entre otras, piel rojiza y seca, dificultades para caminar, confusión o desorientación y desmayos.

La exposición continua al sol también aumenta el riesgo de cáncer de piel.

Los rayos ultravioleta (UV), provenientes del sol, pueden dañar nuestra salud, independientemente de si el día está nublado. Estas son las recomendaciones de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

  • No exponerse a la luz solar entre las 10 a. m. y las 3 p. m., cuando los rayos están más perpendiculares.
  • Usar bloqueador solar, idealmente con factor de protección 50. Este debe ponerse por primera vez 20 minutos antes de salir y reaplicarse cada dos horas.
  • Verificar que los lentes de sol protejan contra los rayos UVA y UVB, que son los más peligrosos.
  • Usar sombreros y gorras cuando se está al aire libre.
  • Si es necesario exponerse al sol, procurar no permanecer más allá de 30 minutos.

La hidratación es vital cuando más calor hace, porque se suda más y el cuerpo se deshidrata con mayor facilidad. Nuestro cuerpo está formado entre un 50% y un 70% por agua.

Los riñones requieren de una buena cantidad de líquido para eliminar sus desechos. Si no nos hidratamos con regularidad van a concentrar la orina para no perder mucho. Cuando hace calor esto es más importante.

Hay dos parámetros para saber si estamos deshidratados: la sed y el color de la orina.

Para el momento en el que sentimos sed la deshidratación ya comenzó. Si a esto se le une tener la boca seca, es un nivel más alto.

Examinar el color de la orina también es necesario. Una buena hidratación se manifiesta en una orina de color amarillo muy claro. Una orina oscura y con olor es señal de deshidratación.

Estas son otras recomendaciones de los especialistas:

  • Vista ropas de tela fresca y ligera, con protección UV si debe estar al sol. Si va a estar al aire libre, prefiera mangas largas y pantalones de tela ligera.
  • Trate de mantenerse en la sombra cuando esté al aire libre durante la luz solar máxima.
  • Tome una ducha o baño fríos, o coloque toallas humedecidas en agua fría sobre la piel.
  • Planifique hacer ejercicio más temprano o más tarde, cuando el tiempo esté más fresco.
  • Nunca deje a los niños o a las mascotas dentro de un vehículo.

Según la Cruz Roja Internacional, estas son las señales de alarma vinculadas al calor por las cuales las personas deben acudir a un médico

  • Fiebre sin otra causa aparente
  • Piel caliente y enrojecida
  • Pulso acelerado y fuerte
  • Confusión
  • Desmayos
  • Pérdida de conocimiento
  • Dolor de cabeza repentino e intenso
Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Josselyn Quirós Solano, una madre demandó a la CCSS hace 14 años por la muerte de su bebé en el vientre, reconoció entre lágrimas la frustración que experimentó este miércoles al conocer la nueva sentencia dictada por el Tribunal Civil de Cartago.
Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Teletica anunció que sus transmisiones de Semana Santa tendrán variantes. Acá están los detalles
Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Director del OIJ confirma causa de muerte del hijo de estrella de los Yanquis

Los resultados del examen de toxicología forense confirmaron que el joven Miller Gardner, hijo del exjugador de los Yanquis de Nueva York, Brett Gardner, falleció por inhalación de monóxido de carbono.
Director del OIJ confirma causa de muerte del hijo de estrella de los Yanquis

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.