Salud

¿Cómo subir las plaquetas? Estos alimentos ayudan de forma natural

Una dieta balanceada puede influir en la producción de plaquetas, aunque solo un examen de sangre puede confirmar si hay un problema

EscucharEscuchar
Jugos naturales preparados con vegetales y frutas como zanahoria, remolacha, apio, pepino, manzana verde y naranja, recomendados por nutricionistas para fortalecer el sistema inmunitario y apoyar la producción de plaquetas. Estos alimentos aportan vitaminas A, C, K, B12 y minerales como hierro y zinc.
Jugos naturales preparados con vegetales y frutas como zanahoria, remolacha, apio, pepino, manzana verde y naranja, recomendados por nutricionistas para fortalecer el sistema inmunitario y apoyar la producción de plaquetas. Estos alimentos aportan vitaminas A, C, K, B12 y minerales como hierro y zinc. (Canva/Canva)

Las plaquetas, también conocidas como trombocitos, son células esenciales para la coagulación de la sangre.

Su presencia en niveles adecuados previene sangrados prolongados y favorece una adecuada cicatrización de heridas.

Cuando los niveles son bajos, una persona puede experimentar sangrados inusuales en encías, nariz o durante la menstruación, así como formación frecuente de hematomas. En la mayoría de los casos, una alimentación equilibrada puede ayudar a mantener o mejorar sus niveles.

El médico general Arturo Gamboa explicó que cuando las plaquetas se encuentran por debajo de los niveles normales, la sangre no coagula de manera adecuada y eso incrementa el riesgo de hemorragias.

Por su parte, la nutricionista Mariel García destacó que no existe un plan alimenticio específico para aumentar plaquetas. Sin embargo, indicó que una dieta rica en nutrientes fortalece el sistema inmunitario, lo que puede influir positivamente en su producción.

García recomendó consumir cinco porciones diarias de frutas y vegetales, de diferentes colores, para aportar variedad de vitaminas y minerales.

Entre los nutrientes clave mencionó las vitaminas A, B12, C, E y minerales como zinc, hierro, magnesio y selenio.

Alimentos como lentejas, leguminosas, hígado y espinacas son fuentes importantes de hierro, mineral que favorece la producción plaquetaria.

Además, frutas como naranja, mandarina, limón, kiwi y vegetales como zanahoria o remolacha, aportan vitaminas C y K, también beneficiosas para este fin.

La nutricionista recalcó que es importante realizar controles médicos regulares para identificar deficiencias nutricionales que puedan estar afectando la producción de plaquetas.

Solo mediante un examen de sangre puede determinarse el nivel exacto de estas células, y un médico será quien indique si requiere tratamiento.

Si la persona presenta una enfermedad crónica o condición grave, podría estar ante un caso de trombocitopenia, condición que puede tener múltiples causas. Entre ellas se encuentran la leucemia, algunos tratamientos como la quimioterapia, enfermedades del sistema inmune y ciertos embarazos.

Las señales que podrían indicar un problema más serio incluyen:

  • Aparición frecuente de hematomas
  • Erupciones con puntos rojizos o morados en la piel
  • Sangrado prolongado por heridas pequeñas
  • Sangrado espontáneo en encías o nariz
  • Sangre en orina o heces
  • Menstruaciones con flujo muy abundante
  • Cansancio extremo
  • Aumento del tamaño del bazo

El tratamiento varía según el caso. Algunos pacientes requieren medicamentos, transfusiones de sangre o incluso cirugía para extirpar el bazo.

Aunque una buena alimentación siempre es positiva, García indicó que cuando ya existe una enfermedad, se necesita atención médica especializada, y en algunos casos también apoyo psicológico.

Finalmente, se recomendó no recurrir a la automedicación, ya que tomar medicamentos sin prescripción podría agravar el problema o generar efectos secundarios.

*La creación de este contenido contó con la asistencia de inteligencia artificial. La información fue investigada y seleccionada por un periodista y revisada por un editor para asegurar su precisión. El contenido no se generó automáticamente.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

Damián Arroyo C.

Damián Arroyo C.

Editor de Inteligencia Artificial y periodista en La Nación desde 2007. Ha sido Jefe de producción audiovisual y fotografía, editor web y community manager. Se especializa en IA aplicada al periodismo. Licenciado en periodismo con énfasis en producción de medios, con estudios en producción audiovisual y gerencia de proyectos.

LE RECOMENDAMOS

¿El Real Estelí competirá en Costa Rica?

El rival que le ha hecho la vida imposible a Saprissa y Herediano en Concacaf... ¿Llegará al fútbol nacional?
¿El Real Estelí competirá en Costa Rica?

Playa de Costa Rica fue reconocida como una de las 50 mejores del mundo en 2025: conózcala

Playa de Costa Rica figura entre las 50 mejores playas del mundo según el ranquin internacional The World's 50 Best Beaches 2025.
Playa de Costa Rica fue reconocida como una de las 50 mejores del mundo en 2025: conózcala

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.