Salud

Nuevo coronavirus: Costa Rica descarta que seis ingenieros ticos que estuvieron en China tengan esta enfermedad

Pruebas diagnósticas indicaron que se trataba de otro tipo de virus

De detectarse un caso sospechoso por coronavirus las pruebas se llevarían al Laboratorio de Virología del Inciensa y, luego, los resultados se enviarían al Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos en Atlanta para su análisis. Jonathan Jiménez Flores para Grupo Nación. (JONATHAN JIMENEZ)

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) indicó la tarde de este lunes que seis ingenieros que estuvieron en un curso de capacitación en China y regresaron al país con síntomas respiratorios no portaban el nuevo coronavirus 2019-nCoV.

“Este fin de semana se nos hizo la alerta a través del 911, se les hizo pruebas diagnósticas y se determinó que no tenían ese virus”, aseveró Xiomara Badilla, jefe de Epidemiología de la CCSS.

Aunque Costa Rica no tiene capacidad diagnóstica para la prueba puntual para detectar el nuevo virus y deben enviarse fuera del país, sí hay pruebas diagnósticas para otros virus respiratorios y estas también se realizan ante casos de infecciones respiratorias. Sí hubo casos positivos en estas otras pruebas. De esta forma se descartó del todo el 2019-nCoV y se determinó que la causa del mal respiratorio era otra.

“No tenemos casos sospechosos”, recalcó Mario Ruiz Cubillo, gerente médico de la CCSS.

(Video) Se descartan seis casos de nuevo coronavirus en Costa Rica
0 seconds of 1 minute, 52 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Nuevo pez descubierto en el fondo del mar de Costa Rica
00:33
00:00
31:06:18
01:52
 
(Video) Se descartan seis casos de nuevo coronavirus en Costa Rica

Estos ingenieros están recibiendo atención según sus síntomas y estado de salud. No todos tenían síntomas y ninguno estuvo en Wuhan, China (ciudad donde emergió el virus), por lo que ni siquiera calificaban como casos estrictamente sospechosos.

Para que una persona se determine como un caso sospechoso debe cumplir varios requisitos.

Según los Lineamientos Nacionales para la Vigilancia de la Infección por Coronavirus 2019-nCoV, el primer requisito es tener una infección respiratoria aguda grave (IRAG). Esta se caracteriza por fiebre mayor o igual a 38 ° C, dolor de garganta o tos, disnea (dificultad respiratoria), que haya aparecido en los últimos diez días y que tenga necesidad de hospitalización.

Dicho esto, no todas las IRAG levantan sospecha de 2019-nCoV. Para ello la persona tuvo que tener un historial de viaje o residencia en Wuhan y haber estado allí al menos 14 días o menos antes de que iniciaran los síntomas.

Hay otras personas que también podrían calificar como sospechosas, y son quienes tengan fiebre, tos y dificultad respiratoria, aún cuando no sea grave, pero que hayan estado en contacto físico cercano con una persona con 2019-nCoV, o que hubiera estado en un centro de salud en un país donde se hayan reportado casos.

“Cada paciente se trata de forma individual. Cada persona va a desarrollar sus síntomas propios y, con base a cómo se desarrolle, se le dará atención”, destacó Marco Boza, médico especialista en Cuidados Intensivos del Hospital Calderón Guardia y quien es parte del comité que trabaja en los protocolos de atención.

Ocho profesionales de CCSS trabajan en protocolo preventivo

(Video) CCSS explica acciones contra coronavirus
0 seconds of 31 hours, 12 minutes, 21 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Bloque patronal en CCSS explica posición sobre plan de vender medicinas
04:08
00:00
31:12:21
31:12:21
 
(Video) CCSS explica acciones contra coronavirus

Ocho profesionales en Epidemiología, Emergencias, Cuidados Intensivos, Logística, Finanzas y Comunicación trabajan diariamente en los protocolos de atención ante eventuales personas sospechosas de portar el virus.

El Centro de Coordinación de Operaciones (CCO) de la CCSS ya se activó.

“El que esté activo no quiere decir que estemos en emergencia, lo que quiere decir es que estamos pendientes de la información que sea da en otros países y monitoreamos la situación para actuar oportunamente si se dieran casos”, aclaró Daniel Quesada, director del Centro de Atención de Emergencias y Desastres de la CCSS.

Y añadió: “es posible que en algún momento se requiera de más personas, como de tecnologías en la información, por ejemplo. Pero de momento somos nosotros ocho”.

De acuerdo con Ruiz Cubillo, las experiencias previas de coordinación en alertas internacionales hacen que se tenga una base sobre la cual trabajar.

“Estamos listos para trabajar. Ya nuestros tres niveles de atención, desde los Ebáis hasta los hospitales más especializados tienen experiencias previas de cómo coordinar en este tipo de casos”, expresó el gerente médico.

Para Boza, la CCSS sí está preparada para enfrentar un eventual o eventuales casos del 2019-nCoV.

“Con el SARS que se dio también en China hace varios años tuvimos los protocolos activados y nunca llegó. Lo mismo pasó con el MERS años después, o con el ébola”.

Boza explicó que por el tipo de síntomas estos pacientes se manejarían como si tuvieran influenza. Recalcó que se protegería a la persona, al personal sanitario y al entorno. En caso de complicaciones, hay hospitales nacionales con unidades de aislamiento en los servicios de cuidados intensivos.

¿CÓMO SE MANEJARÍA UN CASO EN COSTA RICA?

Estos pasos serían para personas con infecciones respiratorias graves y que estuvieran en China o que estuvieran en contacto con enfermos confirmados.

FUENTE: LINEAMIENTOS NACIONALES PARA LA VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN POR CORONAVIRUS .    || J.C. / LA NACIÓN.

En el mundo

De acuerdo con los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se han reportado 2.887 casos en 17 países. De ellos 81 personas han muerto, todas en China.

Los países afectados son China (continental) (2.825 casos), Hong Kong (8), Tailandia (8), Macao (6), Australia (5), Taiwán (5), Estados Unidos (5), Japón (4), Malasia (4), Singapur (4), Corea del Sur (4), Francia (3), Vietnam (2), Cambodia (1), Canadá (1), Nepal (1).

A finales de la tarde de este lunes, las autoridades de salud alemanas confirmaron su primer caso. Hasta el momento solo se sabe que es hombre de la región de Starnberg, en Baviera, al sur de este país, y que permanece en aislamiento bajo el cuidado médico.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Chaves y ministra del Micitt denunciados por presuntas conversaciones sobre candidaturas a diputaciones

Declaraciones recientes de la ministra Paula Bogantes detonaron la querella.
Chaves y ministra del Micitt denunciados por presuntas conversaciones sobre candidaturas a diputaciones

Yashin Quesada quedó fuera de las transmisiones de fútbol en radio Columbia: ¿Qué sigue para el periodista?

El periodista Yashin Quesada no seguirá en las transmisiones de fútbol en radio Columbia tras la llegada de Claudio Ciccia.
Yashin Quesada quedó fuera de las transmisiones de fútbol en radio Columbia: ¿Qué sigue para el periodista?

Celso Gamboa hizo gestiones para entregar ‘información falsa’ sobre Johnny Araya a periodista de ‘La Nación’, afirma Fiscalía

En un segundo juicio, Celso Gamboa, Johnny Araya y Berenice Smith son señalados por presunto tráfico de influencias por hechos que habrían ocurrido en el 2016.
Celso Gamboa hizo gestiones para entregar ‘información falsa’ sobre Johnny Araya a periodista de ‘La Nación’, afirma Fiscalía

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.