Salud

Costa Rica erradicaría los casos de malaria para el año 2015

Personas con el mal pasaron de 2.903 en 2006 a ocho en noviembre de 2013

La malaria es causada por el parásito Plasmodium y transmitida por el mosquito Anopheles . | ARCHIVO

Costa Rica está a un paso de erradicar la malaria.

Así lo señala el Reporte Mundial de la Malaria publicado este miércoles por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según el informe , Costa Rica está dentro de la fase previa a la erradicación, donde se presentan menos de 0,1 casos por cada 1.000 habitantes, pero se registra más de un caso por año.

Datos del Ministerio de Salud señalan que Costa Rica pasó de 2.903 casos de paludismo en 2006 a ocho en 2012.

A noviembre de este 2013 suma cinco casos: dos autóctonos y tres importados. Los autóctonos se dieron en Santa Rosa de Pocosol, San Carlos, y en Lepanto, Puntarenas.

Los casos importados son un paciente de Aguas Claras de Upala, ‘importado’ de Mozambique (África), uno en Alajuela traído de Honduras y uno en La Cruz, Guanacaste, importado de Nicaragua.

La OMS destaca que desde 2011 el país cumplió con la meta de los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas, que consistía en bajar en un 75% los casos de paludismo entre 2000 y 2015.

Las causas. La malaria o paludismo es una enfermedad causada por el parásito Plasmodium . Es transmitida a los humanos a través del mosquito Anopheles .

El parásito ingresa en el hígado del paciente y migra a la sangre, donde infecta los glóbulos rojos.

Esta infección puede causar fiebres intermitentes muy altas, escalofríos y anemia.

En los casos más graves, destruye células sanguíneas y daña la circulación, el hígado y los riñones, lo que puede llevar a la muerte.

Para María Ethel Trejos, directora de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, uno de los factores que más contribuyó con esta situación es que también los pacientes con malaria en países vecinos disminuyeron mucho.

Trejos destacó que aún se desconoce cuáles son los pasos por seguir para que se diga que en Costa Rica se erradicó la enfermedad.

“La OMS está preparando un documento para certificar esta eliminación. Aún no sabemos las especificaciones, no se sabe si se va a hacer con los países en los que haya cero casos o si se va a poner un límite máximo, pero nosotros estamos preparándonos”, comentó Trejos.

No obstante, la OMS subraya un nivel más: el país libre de paludismo, título que se obtiene luego de más de diez años de no presentar personas con la enfermedad.

En el mundo. El reporte señala que las muertes por este mal se redujeron en 45% desde 2000, pero esto no es visto como signo de victoria.

“Es un progreso grande, pero no para complacerse: los números de casos y muertes por malaria no bajan tan rápido como deberían”, dijo en un comunicado de prensa Margaret Chan, directora de la OMS.

“El que todavía personas se infecten y mueran por picaduras de mosquito es una de las tragedias del siglo XXI”, concluyó.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

‘Son cuatro gatitos’: Chaves se burla de personas que requirieron protección de Fuerza Pública durante acto oficial del gobierno

“Ahí no hay un solo jaguar, son cuatro gatitos”. Así se refirió el presidente Rodrigo Chaves a un grupo de personas en Nicoya, durante el día de celebración de la Anexión de Guanacaste.
‘Son cuatro gatitos’: Chaves se burla de personas que requirieron protección de Fuerza Pública durante acto oficial del gobierno

Saprissa sufre accidente en la carretera en su camino a Pérez Zeledón

El Deportivo Saprissa se trasladó este viernes a San Isidro de El General, para su juego ante Pérez Zeledón... pero algo ocurrió en la carretera.
Saprissa sufre accidente en la carretera en su camino a Pérez Zeledón

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.