El 6 de marzo de 2020 marcó un cambio en la vida de la sociedad costarricense. La llegada del primer caso de covid-19 nos llevó a lidiar con un virus desconocido , que nos obligó durante semanas a no salir de casa, para después retomar, de la mano de las vacunas y las mascarillas, una nueva normalidad.
¿Qué se prevé para lo que resta del año y para 2024? Esa fue una de las preguntas que se hicieron científicos del Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD) de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Con base en el análisis de casos, hospitalizaciones, fallecimientos y la dinámica social, el grupo, liderado por el estadístico Agustín Gómez, trazó posibles escenarios.Se advierte, sin embargo, que desde el hackeo a los sistemas informáticos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), a finales de mayo de 2022, se perdió lo que se tenía de trazabilidad de la enfermedad.
En corto: seguimos en pandemia, y, aunque su impacto ni siquiera es remotamente cercano al que se tuvo en 2020 y 2021, todavía no podemos decir que ya esto pasó y se convirtió en una enfermedad más. Los casos reportados y las hospitalizaciones llevan semanas de estar al alza.
LEA MÁS: Vacuna bivalente también puede recibirse en farmacias privadas de Costa Rica
El futuro inmediato
No es posible analizar lo que sucederá en las próximas semanas sin primero entrar a analizar la situación a este 6 de marzo de 2023, cuando la covid-19 sigue siendo pandemia, a pesar de que olvidamos hasta las medidas más básicas para contenerla (como el lavado de manos o evitar salir si tenemos síntomas).
“Tomando en cuenta el comportamiento de los casos reportados durante las últimas tres semanas, es claro que el país nuevamente está en un proceso creciente en el reporte de casos y en el reporte de las hospitalizaciones y se encuentra estacionado en un promedio de fallecimientos de casi tres personas al día”, destacó el documento.
El estado actual, con casos y hospitalizaciones crecientes, aunque no impacte en el número de las muertes, sí genera preocupación en los especialistas.
LEA MÁS: Covid-19 robó la vida de al menos 4.000 ticos en edad productiva
“Esto refleja un tipo de crecimiento de carácter exponencial; el cual, a diferencia de los otros eventos, puede impactar al país debido a la baja cobertura de vacunación en tercera y cuarta dosis; así como al relajamiento total de toda medida sanitaria”, afirmaron los autores.
En las últimas semanas se ha dado un promedio de 5.300 casos semanales reportados. Los investigadores aclaran que por cada caso reportado pueden existir al menos dos o tres casos adicionales, por ello, el promedio de reporte podría rondar entre 10.600 y 17.000 casos semanales.
En cuanto a las hospitalizaciones, el último reporte del Ministerio de Salud, emitido el 3 de marzo, hablaba de 207 internados. Sin embargo, el país ha reportado un crecimiento constante del 4% por semana durante más de seis semanas. Bajo esta tendencia, para mediados de abril, Costa Rica podría estar registrando un promedio semanal de 300 personas hospitalizadas.
LEA MÁS: Covid-19: relatos de viuda y huérfana dos años después de perder esposo y padres
Segundo semestre de 2023 y 2024
El modelo estadístico y matemático elaborado por los científicos señala que, si se mantiene la tendencia actual, el país continuará experimentando los efectos de esta ola (la sexta, según los estudios de la UCR) hasta finales de marzo; para luego experimentar un posible repunte, una sétima ola, durante el resto del año.
Esta sétima ola estaría caracterizada por una meseta amplia con picos de casos que alcanzarían un promedio de 10.000 casos semanales.
Si la tendencia continúa, este fenómeno se repetiría en 2024 y podría ser muy similar para 2025.
LEA MÁS: OMS invita a Estados Unidos a compartir información sobre origen del Covid
Lecciones aprendidas
Gómez y su equipo también vieron las lecciones aprendidas durante estos tres años. Estas son algunas de ellas:
- Las decisiones de política pública tomadas al inicio de la pandemia le permitieron a Costa Rica tomar acciones inmediatas para evitar en primera instancia un contagio masivo y por lo tanto un escenario de letalidad que pudo haberse salido de control.
- Los protocolos y medidas sanitarias fueron evaluados científicamente y comprobados por la UCR, y fueron insumos claves para el manejo y la contención de la pandemia en Costa Rica.
- El sistema de Salud logró materializar su capacidad de respuesta construyendo una estrategia de atención que le permitió no solo atender a casi 1.500 personas diarias internadas por una misma enfermedad en las diferentes modalidades de atención, sino también lo concerniente a las unidades de cuidados intensivos que se constituyeron en el elemento vital para salvaguardar vidas sin generar un colapso hospitalario.
- Como efecto colateral de las medidas sanitarias, las brechas en salud, economía, empleo y educación hicieron que el país esté en una transición muy complicada de recuperación. Adicionalmente, se tienen consecuencias como el apagón educativo, al que se suma la crisis por los contenedores y la guerra entre Rusia y Ucrania.
- La pandemia no ha terminado aún ni estará pronta a terminar, alrededor del mundo se siguen registrando casos y fallecimientos. Las herramientas para frenar esta tendencia es la vacunación y las medidas sanitarias.
- Recordar que el país enfrenta en este momento una ola, que aumenta las hospitalizaciones todas las semanas.
LEA MÁS: Hong Kong suprime una de las últimas exigencias de uso de mascarilla en el mundo