Salud

Covid-19 prolongada: esto es lo que se sabe de futuros tratamientos y diagnósticos

Quienes sufren síntomas de covid-19 por ocho semanas o más no cuentan con una prueba diagnóstica para saber si es por acción del virus, tampoco tienen terapias específicas

Entre un 10% y un 20% de las personas con covid-19 sufren síntomas por más de ocho semanas, condición que se conoce como covid-19 prolongada, covid-19 persistente, síndrome poscovid, o por su nombre en inglés long covid (o “covid larga”).

Algunos de los síntomas son fatiga, debilidad, falta de concentración, problemas de memoria, dificultad para respirar, tos persistente y dolor de cabeza.

Sin embargo, los síntomas no son los mismos para todos; no se dan en la misma intensidad y no todos se viven de forma ininterrumpida; hay quienes tienen días de “descanso”. También hay diferencias entre adultos y niños.

No obstante, la gran mayoría de pacientes tienen algo en común: sufren para tener un diagnóstico y para que alguien les crea que sus problemas de salud son secuelas de la enfermedad. La razón es que no existe un examen para determinarlo ni tratamiento específico; los médicos tratan a cada persona según los síntomas que presente.

¿Qué esperanzas hay para los pacientes de covid prolongada? La mañana de este 9 de marzo, especialistas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se refirieron al tema en conferencia de prensa.

La covid-19 prolongada ¿ya hay tratamientos o pruebas diagnósticas?
0 seconds of 5 minutes, 10 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
La niebla mental, de los síntomas más incomprendidos de la covid prolongada
02:50
00:00
05:10
05:10
 
La covid-19 prolongada ¿ya hay tratamientos o pruebas diagnósticas?

De acuerdo con Sylvain Aldhighieri, gerente de incidente de covid-19 de la OPS, existe un proceso de diagnóstico que está en etapa de desarrollo, pero ya hay proveedores que están implementando pruebas específicas, según las afecciones clínicas.

En cuanto a los tratamientos, aseguró que hay terapias que han sido eficaces para un conjunto de las afecciones. La OPS comenzó un análisis que se mantiene activo, donde se incluyen las evidencias que van surgiendo sobre esta manifestación de la enfermedad y los efectos de los tratamientos.

“También estamos con los países para usar y ampliar una plataforma de vigilancia clínica donde se incluya la información de los pacientes. Estos datos se analizan y respaldan informes sobre características de los pacientes, los tratamientos y los resultados clínicos”, especificó.

Además, hay muchos medicamentos nuevos que se han utilizado en algunas personas y que se están probando en ensayos clínicos para determinar seguridad (que los efectos secundarios sean menores que los beneficios) y la eficacia (que sirvan para su propósito). En este momento hay 33 ensayos clínicos.

Muchos países están investigando para comprender el tema. Se necesita más estudio, y una agenda de investigación integral para entender la condición, los síntomas, las formas de diagnosticarla y las formas de tratarla”, dijo Aldhighieri.

Hace falta más tiempo para tener una batería amplia de estudios con sus resultados, pero ya se está en camino.

La covid-19 prolongada es menos frecuente en quienes tienen más dosis de la vacuna. (Rafael Pacheco Granados)

Para Aldhiguieri, puede haber millones de personas que experimentaron esta condición o la están experimentando, pero que por la falta de diagnóstico no todos se registren.

A esto también se le debe añadir que estos pacientes pueden volverse a infectar y que no se saben las consecuencias de una segunda, tercera o cuarta infección. Por esta razón, la OPS recalcó la importancia de vacunarse, porque reduce el riesgo de síntomas a mediano y largo plazo.

“Yo no me atrevería a decir que la covid prolongada será un mayor problema de salud pública que la propia pandemia, porque la pandemia todavía no ha terminado. La clave para prevenir este síndrome es seguir vacunándonos, porque es lo que va a prevenir ese síndrome poscovid. Si no nos vacunamos el riesgo es mucho mayor”, advirtió Marcos Espinal, subdirector de la OPS.

Un estudio realizado en Italia examinó la prevalencia de covid prolongada en cualquiera de sus manifestaciones, según las dosis de vacunas. La conclusión general es que a mayor cantidad de dosis, menor es el riesgo de síntomas prolongados.

En dicha investigación, el 41,8% de los no vacunados experimentaron esos síntomas, así como el 30% de quienes tenían una dosis; el 17,4% de quienes tenían dos dosis y el 16% de quienes tenían tres. Las cuartas dosis todavía no se aplicaban cuando se hicieron las pesquisas.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

A seis días de que se elija la presidencia de la Asamblea Legislativa, y ya con dos candidatos oficiales a ese cargo —entre ellos Rodrigo Arias—, surgió este viernes una nueva postulación para liderar el Directorio del Congreso.
Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

Andrés, el hijo de Óscar Ramírez, refuerza a Alajuelense en puesto clave

Andrés Ramírez no se cambia por nada ni por nadie al ser parte de Liga Deportiva Alajuelense junto a su papá, el Macho Ramírez. Él conversó con ‘La Nación’ y contó qué le pide el técnico rojinegro.
Andrés, el hijo de Óscar Ramírez, refuerza a Alajuelense en puesto clave

Así es la casa más cara de Costa Rica: cuesta $30 millones y está en Guanacaste. Vea las fotos

Mansión Astor en Papagayo vale $30 millones y es la casa más cara de Costa Rica. Ofrece lujos como tres piscinas, spa y vistas de 270 grados.
Así es la casa más cara de Costa Rica: cuesta $30 millones y está en Guanacaste. Vea las fotos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.