Salud

‘Covidengue’: mundo comienza a registrar primeros casos de personas con dengue y covid-19 a la vez

En Costa Rica aún los registros no reportan este tipo de pacientes, pero especialistas aseguran que sí es posible y por eso es necesario cuidarse

EscucharEscuchar
El mosquito Aedes aegypti es el transmisor del virus del dengue. Fotografía: NIAID

“Ni el dengue ni la covid-19 dan inmunidad cruzada para otra enfermedad. Usted puede tener ambas enfermedades al mismo tiempo. Puede tener covid-19 y dengue, o covid-19 y malaria, por eso no solo podemos pensar en covid-19 cuando cuidamos nuestra salud, podemos tener la mala suerte de tener ambas al mismo tiempo, es algo muy raro, pero es posible”.

Así, Catalina Ramírez Hernández, coordinadora de enfermedades Emergentes y Reemergentes de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), indicó una posibilidad que aún no se ve en los registros del país. El Ministerio de Salud indica que no cuentan con ese dato sistematizado.

Sin embargo, este tipo de situaciones ya comienza a revelarse en la literatura científica internacional.

Países como Argentina, Brasil, Singapur, Tailandia, India, Bangladesh y las islas Mayotte y Reunión, en Francia, han visto casos aislados de lo que algunos médicos han bautizado como “covidengue”.

“A todos los países que se les está dificultando el ataque al covid-19, un brote o epidemia de dengue llevará a nuevos retos para combatir. Una combinación de ambas enfermedades en una persona debe asumirse como de riesgo por los profesionales de salud en cualquier país”, destaca un artículo publicado en julio en el Journal of Medical Virology.

Esta situación de coinfección podría darse en un país donde el dengue es una enfermedad endémica, (que tiene una circulación constante a lo largo del tiempo y de un modo bastante predecible según épocas). Costa Rica es uno de ellos y de hecho, este año ha tenido cifras muy superiores con respecto a periodos anteriores.

Datos de la CCSS señalan que este es el año con más casos en el último lustro. A la semana 32, que cerró el pasado 22 de agosto, hay un aumento de enfermos del 114% en comparación con la misma fecha del 2019 y un 518% en comparación con el mismo período en 2018.

“A mediados de setiembre estamos cerca de 9.300 casos, el año pasado se cerró con unos 10.000. Estamos pensando mucho en covid-19, pero todo el resto de las enfermedades ahí siguen, sigue dengue, zika, malaria, influenza, y de todas debemos cuidarnos", señaló Ramírez.

La especialista señaló que, a la fecha, se han tenido unos 400 pacientes con dengue hospitalizados.

Diagnóstico muy complicado

Una de las razones que dificulta el manejo de una posible coinfección de dengue y covid-19 o incluso el diagnóstico de una de estas enfermedades, es que comparten síntomas.

“Esta es una preocupación médica porque tienen síntomas muy similares, pero un manejo clínico muy diferente. En la era pandémica, diagnosticar una infección no quita la posibilidad de tener otra infección de forma concomitante (al mismo tiempo). Esto subraya la importancia de una diagnóstico oportuno y bien hecho en lugares donde es posible tener ambas infecciones”, señala un reporte de caso publicado en el Brazilian Journal of Infectious Diseases.

Ramírez complementa: “Dengue no da tos ni moquera, covid-19 sí; pero dengue sí da fiebre, malestar general, dolor. Lo importante aquí es que si hay malestar general consultar, solo por una evaluación clínica de un profesional en Medicina se puede ver la evolución del paciente, enviar exámenes y saber qué tiene"

Entonces uno de los riesgos no solo es la coinfección, también el confundir una enfermedad con otra. Al estar en época de covid-19, sí se han dado casos de que primero se busca descartar alguna complicación del nuevo coronavirus y hasta después se piensa en dengue.

Uno de estos casos se da con el Síndrome Multisistémico Infantil por Covid-19 (MIS-C por sus siglas en inglés), un fenómeno raro que se da en algunos niños con covid y que provoca inflamación, brotes y problemas en distintos órganos.

“El problema es que ahora todos los brotes con fiebre piensan que es MIS-C y debemos recordar que hay otras causas de brotes y fiebre que pueden generar problemas en los niños, como el dengue. Entonces hemos tenido pacientes que ingresan por sospecha del MIS-C se les hacen todos los estudios y luego se les hace un antígeno rápido de dengue y resulta que era dengue”, manifestó Adriana Yock Corrales, emergencióloga del Hospital Nacional de Niños, durante un evento virtual de la Academia Nacional de Ciencias.

Otro de los problemas es el posible retraso en el diagnóstico. “En zonas endémicas por dengue esto podría llevar a un retraso en el diagnóstico de la infección por covid, produciendo mayor diseminación del virus y progresión hacia la muerte”, señala un artículo en la Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Córdoba.

¿Cómo precisar entonces? En dengue se tiene la posibilidad de hacer una prueba de serología o anticuerpos que arrojaría si una persona ha estado expuesta en los últimos tres meses a este virus.

“Si no está agudamente enfermo en ese momento, significa que fue una exposición previa y no actual, pero si tiene síntomas de dengue y la serología es positiva la posibilidad de que sea dengue es muy alta. En covid-19 ahorita no tenemos serología, solo la prueba de biología molecular", explica Ramírez.

“Un paciente que sea sometido a dos estudios y los dos sean positivos yo tengo que tener clínicamente la habilidad de saber qué tiene ese paciente, ver qué me dicen los exámenes físicos y clínicos ¿es dengue o sigue con covid? Se debe valorar día con día”, añadió.

Lo que en Costa Rica sí se ha visto es que haya personas que presenten covid-19 y otro virus respiratorio a la vez.

¿Doble infección implica más complicaciones?

Así se ve el virus SARS-CoV-2 en un microscopio electrónico. Este virus es el causante de la enfermedad covid-19. Fotografía: NIAID

Una de las preguntas que surgen a la hora de analizar el “covidengue” es si esto lleva a mayores complicaciones.

Un manuscrito publicado en la revista The Lancet, en julio pasado, dio seguimiento a 13 personas con ambas infecciones a la vez y su conclusión fue que los resultados en cuanto a gravedad y síntomas no fueron muy diferentes a los de tener solo una de las dos enfermedades.

Sin embargo, el tener una primera infección si hace a la persona más vulnerable para adquirir la segunda.

“Cualquier enfermedad afecta al sistema inmunitario y nos hace vulnerables a que nos infectemos de otra cosa. Si yo tengo dengue mi sistema inmunitario está muy ocupado combatiendo el dengue y protegiéndome del dengue, y eso deja al organismo muy vulnerable a otras infecciones de cualquier otro tipo. Igual pasa con covid-19, si yo tengo covid-19 mi organismo va a estar muy ocupado atendiendo covid-19 y eso lo hace vulnerable para cualquier otro tipo de infección”, señala Ramírez.

Sin embargo, sí hay posibilidad de complicaciones.

Un reportaje en el periódico indio The Print asegura que ya se han visto complicaciones, como la de un médico que, si bien sobrevivió y ya está de regreso a su trabajo, sí estuvo hospitalizado en condición crítica.

“Según los expertos, la coinfección crea una condición extremadamente crítica en los pacientes, ya que la covid hace que la sangre se aglomere, mientras que el dengue provoca un sangrado que no permite que la sangre se coagule. Esto crea una condición extremadamente crítica en un paciente”, afirma el reportaje.

No obstante, la literatura científica hasta el momento indica que aún es pronto para saber de mayores complicaciones, pero las vistas hasta ahora no revelan una mayor preocupación a las que causan las enfermedades por separado.

Para Ramírez, en todo caso, nadie querría tener estas enfermedades, ni juntas, ni por separado, por lo que recuerda la importancia de cuidarse de ambas.

“Ahora se nos pide quedarnos en casa y hay más posibilidades de acumular depósitos de agua limpia y formar criaderos (para huevecillos del mosquito transmisor del dengue), entonces revisemos que no haya depósitos, ver cómo están los floreros, que no haya platos con agua en la matas, botar recipientes, volcar los que necesitemos para que no acumulen agua, es un trabajo de todos”, concluyó la especialista tica.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Teletica anunció que sus transmisiones de Semana Santa tendrán variantes. Acá están los detalles
Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Chaves amenaza con apagón de radio y TV si no se actualiza costo de frecuencias

El presidente de la República responsabilizó a la Asamblea Legislativa por lo que pueda ocurrir con las concesiones de las frecuencias de radio y televisión, a partir de setiembre
Chaves amenaza con apagón de radio y TV si no se actualiza costo de frecuencias

Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

Trump impone arancel del 10% a exportaciones de Costa Rica. Productos como piña, banano y café estarían entre los afectados por la nueva medida.
Trump impone arancel del 10% a productos ticos: ¿qué exporta Costa Rica a EE. UU.?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.