Salud

Crean brazo robótico que se controla con la mente

Con solo pensar, una mujer tetrapléjica logra mover objetos con un 91,6% de éxito

Prótesis mecánica controlada con la mente
0 seconds of 31 hours, 58 minutes, 34 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Desafiar al cuerpo con la mente
02:01
00:00
31:58:34
31:58:34
 
Prótesis mecánica controlada con la mente
Crean brazo robótico que se controla con la mente - 1

Hace 13 años, a Jan Scheuermann, de 39 años, se le diagnosticó una enfermedad neurodegenerativa que afectó su capacidad de movimiento y la dejó paralizada del cuello para abajo.

Sin embargo, las cosas cambiaron para Scheuermann, hoy de 52 años, quien puede realizar movimientos con solo enviar “órdenes” con su pensamiento.

¿Cómo? Científicos de la Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos, crearon el primer brazo robótico que se controla totalmente con el cerebro y que da resultados en el 91,6% de las ocasiones.

Para ello, se colocaron dos sensores en la corteza cerebral de la paciente y los conectaron al brazo robótico. Estos sensores tienen 96 distintos canales para coordinar los movimientos, y están controlados por un programa informático que imita las órdenes que el cerebro le da al cuerpo para que emprenda sus distintas acciones.

Los científicos dieron 34 sesiones de entrenamiento a la mujer para que aprendiera cómo manejar su nuevo brazo.

La paciente demoró 14 semanas en dominar completamente el uso del brazo, pero el estudio –publicado ayer en la revista médica The Lancet – señala que desde el segundo día de entrenamiento la paciente podía utilizar el brazo sin la ayuda de una computadora.

“Uno de los mayores retos al hacer dispositivos controlados por el cerebro es cómo ‘traducir’ las señales del cerebro a un lenguaje de computadora para que esta pueda ordenar que se haga un movimiento. Normalmente se han utilizado algoritmos que trabajan con una ‘biblioteca’ muy compleja de conexiones”, dijo en un comunicado de prensa Andrew Schwartz, coordinador del estudio.

“Sin embargo, esta vez hicimos un avance completamente diferente. Utilizamos un algoritmo por computadora que imita muy de cerca las órdenes que el cerebro da para el movimiento de los miembros. El resultado es una prótesis que puede moverse de una forma mucho más natural que las construidas anteriormente”, añadió.

¿Qué sigue? Los científicos tienen la esperanza de crear más prótesis de este tipo que permitan a personas con parálisis cerebral, o que tengan impedimento de moverse, poder controlar estas prótesis y así realizar actividades cotidianas.

El reporte señala que el próximo paso consiste en incorporar elementos que den impulsos sensoriales al paciente, de manera que pueda distinguir entre el calor y el frío, y entre lo suave y lo áspero.

Otro de los retos es hacer que la tecnología no requiera cables que conecten la cabeza del paciente con el dispositivo.

“Los resultados indican que, rápidamente, se le devolvió a esta mujer parte del desarrollo motor perdido. Esto muestra el potencial de restaurar funciones en individuos con tetraplejia o amputaciones para que interactúen normalmente con el mundo”, cita el estudio.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Estados Unidos presenta a Costa Rica como caso exitoso en su estrategia para frenar a China

Departamento de Estado norteamericano hizo alusión, en informe de los 100 primeros días, a la cercanía entre la administración de Donald Trump y la de Rodrigo Chaves.
Estados Unidos presenta a Costa Rica como caso exitoso en su estrategia para frenar a China

OIJ confirma hecho de ‘extrema violencia’ en casa de modelo Rashab García

Grandes cantidades de sangre detectadas en casa de la modelo, donde hubo intentos por borrar evidencia, dice Policía Judicial
OIJ confirma hecho de ‘extrema violencia’ en casa de modelo Rashab García

Muere motociclista de accidente en ruta 32

Víctor Redondo Jiménez, el motociclista que fue atropellado por un tráiler en el accidente en la Ruta 32 falleció en el hospital. Tenía 50 años.
Muere motociclista de accidente en ruta 32

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.