Salud

Dengue complicó salud de niño de cuatro años, pero no fue causa directa de muerte

Menor presentaba varias patologías de fondo, diagnóstico de dengue fue ‘post mortem’, confirma Salud

Un menor de cuatro años vecino de Pital de San Carlos falleció en el Hospital Nacional de Niños producto de complicaciones de varias enfermedades, entre ellas dengue, sin que pueda considerarse como la causa directa del deceso. El fallecimiento se registró en noviembre.

El Ministerio de Salud informó la tarde de este 14 de diciembre de que el niño padecía Síndrome de West, una patología que se caracteriza por un tipo específico de convulsiones que llevan a la regresión del desarrollo. Además, presentaba cardiopatía congénita y otra condición llamada Encefalopatía Crónica no Evolutiva (ECNP), un grupo de trastornos neurológicos que afectan el desarrollo.

El menor estaba bajo atención del programa de cuidados paliativos. La infección por dengue fue diagnosticada post mortem.

Por su parte, Marcela Hernández, jefa a. i. del departamento de Medicina del HNN, confirmó que el paciente tenía otras patologías y a al enfermarse de dengue, “no logró manejar bien la infección y falleció”.

En lo que va del año, 27 menores han requerido internamiento en el HNN por dengue. En este momento hay tres menores hospitalizados con esta enfermedad, uno de ellos en condición delicada con síntomas de dengue grave. Hernández indicó que todas las semanas reciben casos en consulta externa y emergencias.

Ministra de Salud llama a prevenir dengue
0 seconds of 45 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Mary Munive asume como nueva ministra de Salud
02:58
00:00
00:45
00:45
 
Ministra de Salud llama a prevenir dengue

María Luisa Ávila, jefa de Infectología del HNN, afirmó que hay países donde el dengue está afectando de manera importante a la niñez. Dentro de estos están Colombia, Brasil, El Salvador y República Dominicana.

La pediatra infectóloga recordó que esta enfermedad puede prevenirse destruyendo los criaderos en los que la hembra del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad, deja sus huevecillos.

Ávila indicó que la fumigación va dirigida a acabar con los zancudos adultos, pero que debemos luchar para que no haya reservorios de agua limpia, por pequeños que sean, en nuestros hogares y sitios de trabajo.

“Yo creo que aquí el mensaje a la gente es decirle que el dengue es una enfermedad mortal. A los niños evidentemente hay que protegerlos con el repelente y con la destrucción de criaderos. Cuando se fumiga es porque ya se perdió el control del vector (el mosquito)”, destacó.

La especialista explicó que hay un dengue clásico que no da complicaciones y la persona puede pasar este tiempo en la casa, pero hay dengue con signos de alarma que puede requerir hospitalización. En los niños estos serían los signos de alarma que los padres deben tomar en cuenta:

  • Dolor abdominal.
  • Vómitos.
  • Sangrado por encías.
  • Hinchazón.
  • Que pasen muy dormidos o muy irritables.

Hernández dijo que también debía se estar muy atento de si en la comunidad o personas cercanas han estado con dengue, porque, aunque no es una enfermedad que se transmita de persona a persona, esto puede ser indicativo de que hay zancudos cerca que podrían estar infectados y picar.

En Costa Rica, se hacen hemogramas constantes para buscar las plaquetas. Si la persona tiene menos de 100.000, aunque se sienta bien debe hospitalizarse, para vigilarlo.

“A diferencia de otras enfermedades que la gente dice ‘ya se le quitó la fiebre, eso significa que está mejor’, cuando en el dengue la fiebre cae se vienen dos o tres días de mucha alerta. Ese es un conocimiento importante para la población”, señaló Ávila.

La muerte del niño con dengue habría ocurrido en noviembre en el Hospital Nacional de Niños. (HNN para LN )

Este 2023 es el año con más casos en la década. A la semana 48, que abarcó del 27 de noviembre al 3 de diciembre, se habían notificado 26.487 casos de dengue, cifra que lo convierte en el quinto año con más casos en la historia de la enfermedad en Costa Rica. El último año con más casos que este fue en 2013, cuando se dieron 49.993.

En las últimas semanas los casos han descendido, pero se mantienen altos.

Los cantones con más casos en el año son Puntarenas, con 2.400 casos, Alajuela con 2.136, Siquirres con 1.628, Sarapiquí con 1.615, San Carlos con 1.573 casos y Pococí con 1.551.

El Ministerio de Salud pide no bajar la guardia durante la época seca. Es necesario limpiar y vaciar de manera constante los recipientes en los que se almacena agua para el uso doméstico, revisar y limpiar canoas y todo plástico negro en los patios de las viviendas, poner llantas en desuso bajo techo o llevarlas a los respectivos sitios de acopio.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Análisis policial cambia causa de riña en bar donde asesinaron a primos en Heredia

Informe del OIJ cambia versión sobre doble homicidio en bar de Heredia: conflicto no fue por celos.
Análisis policial cambia causa de riña en bar donde asesinaron a primos en Heredia

Hotel de ultralujo frente al mar se inauguró en Guanacaste. Vea las fotos

Hotel ubicado en Punta Cacique, Guanacaste consta de 188 habitaciones. Precios van desde $1.580 por habitación, sin impuestos
Hotel de ultralujo frente al mar se inauguró en Guanacaste. Vea las fotos

Trol declara que le pagaron $500 por elaborar tiktok contra Leonel Baruch con información inventada o tergiversada

Alberto Vargas Zúñiga, creador del personaje ficticio Piero Calandrelli, declaró ante el fiscal general que el video contra Leonel Baruch lo realizó a solicitud de la diputada Pilar Cisneros.
Trol declara que le pagaron $500 por elaborar tiktok contra Leonel Baruch con información inventada o tergiversada

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.