Salud

Dengue irrumpe en Guanacaste con nuevos brotes

Mayoría de casos del año se han visto en Limón y zona norte, pero en últimas cuatro semanas incidencia del dengue ha sido mayor en Guanacaste

Además del considerable aumento de casos registrados este año, el dengue muestra un llamativo cambio de comportamiento durante el último mes. Las autoridades sanitarias han detectado una mayor aparición de brotes en Guanacaste y una caída de casos en el Caribe, la zona más golpeada por el virus a lo largo del 2023.

La epidemióloga Catalina Ramírez, coordinadora de enfermedades transmisibles y vectoriales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), indicó que aunque las costas siguen siendo las más afectadas, hay una “variación bastante curiosa”. Como ejemplo indicó que este año la región Huetar Norte (zona norte) figura entre los cuatro sectores con mayor cantidad de pacientes.

Ramírez explicó que la circulación no es igualitaria en todo el país, y que hay momentos en los que habrá mayor incidencia en un sitio respecto a los otros y que esta se va trasladando. En este momento, la región con más circulación es la Chorotega (Guanacaste), seguida por Pacífico Central (Puntarenas, salvo la zona sur); Atlántica y Norte.

Detalló que las dos primeras zonas son las que están “alimentando principalmente el sistema” en las últimas cuatro semanas, y que la zona Huetar Norte va desapareciendo de las zonas con más casos.

Hasta la semana 45 del año (que finalizó el 11 de noviembre) Costa Rica registraba un total de 22.561 casos de dengue. Como ha sucedido en otros años, las zonas centrales del país, aunque tienen mayor densidad poblacional no son las de mayor incidencia, aunque esto no quiere decir que no haya del todo.

¿Cómo ha cambiado la dinámica del dengue este 2023?
0 seconds of 3 minutes, 16 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
¿Por qué ha sido tan difícil una vacuna contra el dengue?
03:41
00:00
03:16
03:16
 
¿Cómo ha cambiado la dinámica del dengue este 2023?

Ramírez fue enfática en que, aunque históricamente el comportamiento es mayoritario en las costas y en el centro no es tanto, esto no quiere decir que no haya transmisión del todo. Debido a lo anterior, sostuvo que los cuidados deben estar en todo el país.

En otras palabras, el que la transmisión se haya desplazado de forma importante hacia Guanacaste y se vea menos en el norte o Caribe, no quiere decir que la transmisión haya cesado en esas zonas. De la misma forma, en el Valle Central también hay transmisión, más baja, pero cualquier persona es susceptible de enfermar.

La epidemióloga recordó que el virus no se elimina del todo, porque nuestro país es endémico (la enfermedad es propia del país y no se eliminará). Este año, la alta circulación del serotipo 4 del virus del dengue hace que sea mayor la dinámica de la enfermedad en el territorio nacional.

“En la última semana me han picado más zancudos en mi casa, que es en Alajuela, que ahora que fui a Guanacaste por tres días que no me picó nada, y eso que Guanacaste tiene pico en este momento. Debemos estar atentos siempre”, ejemplificó la especialista.

Ramírez hizo un recordatorio: no todo zancudo es transmisor del dengue y no todos los Aedes aegypti son portadores del virus. No toda picadura de mosquito nos enfermará de algo y, muy probablemente, no pase más allá de un mal momento y comezón. Pero su mensaje es que en un país tropical como Costa Rica la persona no puede confiarse en ningún sitio.

A esto se le debe añadir que no todos los síntomas de dengue son los típicos. A veces son similares a los de una influenza, por lo que si una persona se siente engripada de siete a diez días después de una picadura de un zancudo, podría considerarse que es dengue. Por eso es bueno acudir a un centro de salud.

El dengue es una enfermedad endémica de zonas tropicales que provoca fiebres altas, dolores de cabeza, náuseas, vómitos, dolor muscular y, en los casos más graves, hemorragias que pueden causar la muerte.
El dengue es una enfermedad transmitida por el mosquito "Aedes aegypti". La hembra del mosquito deja sus huevos en las paredes de depósitos de agua limpia. (Shutterstock)

Llevamos años de escuchar los mismos consejos para bajar el riesgo del contagio, pero es clave luchar para que la hembra del zancudo Aedes aegypti, mosquito transmisor, tenga el mínimo posible de criaderos para dejar sus huevecillos.

La hembra del mosquito pone sus huevecillos en depósitos de agua limpia, por lo mismo debemos evitar acumulaciones de agua en nuestro hogar, centros educativos y comunidad. La mosquita no requiere de superficies muy grandes, una tapa de refresco podría ser suficiente.

También es necesario saber cuáles síntomas se consideran señales de alarma:

  • Dolor abdominal fuerte.
  • Vómitos
  • Si las encías sangran al lavarse los dientes y eso no es común en usted.
Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

La terminal autobusera se inauguró en 2015. ¿Qué pasará ahora?
Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

El sorteo de la lotería nacional, conmemorativo del Día del Trabajador, dejó como premio mayor un número bajo.
Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

Iglesia Católica reacciona a Donald Trump ‘disfrazado’ de papa: ‘No se burle de nosotros’

La Confederación Católica del estado de Nueva York publicó su indignación en la red social X. "Esta imagen no tiene nada ingenioso, ni divertido, señor presidente", le dijo a Trump.
Iglesia Católica reacciona a Donald Trump ‘disfrazado’ de papa: ‘No se burle de nosotros’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.