Salud

Dengue suma ya 15.000 casos en Costa Rica este año; 329% más que para la misma época de 2023

La CCSS está preocupada por la circulación activa de los cuatro serotipos de dengue, especialmente el 3 y el 4

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) ha atendido 14.998 casos de dengue en lo que va de 2024, lo representa un 329% más de la cantidad acumulada para esta misma época en 2023. Su comportamiento, además, recuerda la tasa de incidencia acumulada de 2013, el año con más casos en el país, pues la cifra llegó a 49.993 durante los 12 meses.

En 2024, el grupo de edad más afectado son los adultos jóvenes y los mayores de 40 años. Esta situación preocupa porque hay alta probabilidad de padecer dengue grave en una población de alto riesgo por enfermedades subyacentes.

Esto es así porque la segunda infección del dengue suele ser más grave que la primera. Cuando una persona enferma de dengue, el sistema inmunitario generará anticuerpos, pero solo permanecerán para el serotipo que la infectó. Si tiempo después el individuo se infecta con otro serotipo, el sistema inmunitario reconocerá al virus, pero sabrá que no es el mismo. En algunas personas se da una desregulación del sistema de defensas que conduce a los cuadros hemorrágicos y al choque séptico.

Catalina Ramírez Hernández, epidemióloga coordinadora de enfermedades transmisibles vectoriales de la CCSS, recordó que el brote actual realmente comenzó en octubre de 2023. Para ella, la situación es compleja, porque la epidemia se ha mantenido activa.

“Preocupa la circulación de todos los tipos de dengue al mismo tiempo, predominando los serotipos 3 y 4. Esto afecta a la población vulnerable que nunca había estado expuesta”, manifestó la especialista.

Esto coincide con lo dicho anteriormente por Sylvain Aldighieri, director del Departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en febrero anterior, cuando expresó que los periodos de transmisión de la enfermedad no se limitan a los 12 meses del año, pues son ciclos mucho mayores que pueden extenderse dos o tres años. El ciclo actual comenzó en 2023, por eso, el 2024 no puede verse como un año separado, sino como la evolución de lo sucedido el año anterior.

La región del país con la mayor incidencia es la Pacífico Central, con 512 casos por cada 100 000 habitantes. Sin embargo, si se observan los datos por números absolutos, la Central Sur y Central Norte concentran el 55%.

Dengue sigue en aumento en Costa Rica
0 seconds of 30 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
¿Qué preocupa de la situación del dengue en Costa Rica?
04:13
00:00
00:30
00:30
 
Dengue sigue en aumento en Costa Rica

El dengue es un virus transmitido por los zancudos Aedes aegypti y Aedes albopictus. Las hembras depositan huevos en el agua. Para sobrevivir y poner sus huevecillos, la hembra del mosquito se alimenta de sangre humana. Si pica a una persona infectada con el virus, el insecto se volverá portador de este hasta su muerte.

Una vez que la hembra se contagia, las personas a las que pique corren el riesgo de enfermarse. Quien se infecta padece dolores corporales fuertes y fiebre.

El dengue grave, que es más común en una segunda o tercera infección, puede provocar hemorragias, dificultad respiratoria, inflamación de órganos y vómito; e incluso puede causar la muerte.

El dengue es una enfermedad transmitida por el zancudo Aedes aegypti, que también transmite otros males como zika o chikungunya. (Shutterstock)

En conferencia de prensa dada en febrero anterior, la ministra de Salud, Mary Munive Angermüller, se refirió a tres motivos por los cuales se ha visto un incremento de los casos este año.

  • Circulación de los cuatro serotipos del virus.
  • Escasa inmunidad de la población al serotipo 4, porque no circuló en el país durante 20 años.
  • Postergación de la entrada de la época lluviosa de 2023 extendió el riesgo de criaderos del mosquito transmisor.

Catalina Ramírez recordó que hay claves exitosas para combatir el dengue y que se deben mantener durante el año, independiente de si estamos en la época seca o lluviosa.

  • Limpiar pilas, canoas, estañones, baldes, bebederos de animales y cualquier recipiente que pueda acumular agua.
  • Tapar cada recipiente donde se almacene agua.
  • Volcar botes, pangas u otras embarcaciones.
  • Rellenar huecos de árboles, floreros de cementerios, blocks, tapias y otros, para evitar agua acumulada.
  • Reciclar materiales de plástico, aluminio o vidrio que puedan acumular agua.
  • Reutilizar todos los recipientes de plástico, aluminio, vidrio y llantas.
  • Agujerear llantas que están en parques y parqueos para que no acumulen agua.
  • Enterrar pipas, cocos, cáscaras o cualquier otro desecho orgánico.
  • Fumigar sitios oscuros: debajo de pilas, armarios, closet y otros.
  • Usar repelente y ropa de manga larga, principalmente si visita zonas donde hay transmisión activa del dengue.
Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

BAC Credomatic despide a 100 colaboradores en Costa Rica

BAC Credomatic alegó que los 100 despidos son parte de una serie de cambios que se están implementando en la empresa.
BAC Credomatic despide a 100 colaboradores en Costa Rica

Mraz: el apellido que transformó a Alajuelense está al frente de ambicioso proyecto hotelero de Herediano

Thomas Mraz, quien jugó voleibol profesional, es amante del surf y de las caminatas por montaña
Mraz: el apellido que transformó a Alajuelense está al frente de ambicioso proyecto hotelero de Herediano

Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

Desde finales de enero no se registraba una variación del tipo de cambio similar a la magnitud provocada el día después a los aranceles globales de Donald Trump
Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.