Salud

Diarreas registran aumento desde 2022, alertan Salud y CCSS

Lavado de manos con rigurosidad y mucha hidratación son las recomendaciones de las autoridades

EscucharEscuchar

Los episodios de Enfermedad Diarréica Aguda (EDA) aumentaron en el último año, según alertó el más reciente informe epidemiológico del Ministerio de Salud, difundido este 9 de junio.

Las diarreas se caracterizan por necesidades urgentes y constantes de ir al baño, deposiciones de consistencia suave, a veces acuosa. Todo esto es usual que vaya acompañado de dolor en el abdomen, calambres y, en algunas ocasiones, náuseas y vómitos.

De acuerdo con el documento, todas las zonas del país registraron un aumento de estas enfermedades en el último año. Incluso hay áreas de salud donde en la última semana de mayo, estaban cerca de completar la totalidad de casos vistos en 2022.

Así ocurrió en la Región Central Sur (partes urbanas de San José y Cartago) y la Región Central Norte (partes urbanas de Alajuela y Heredia), que al 31 de mayo (final de la semana 20 del calendario epidemiológico) estaban a un 1% de la cantidad total de casos vistos en 2022. La región que está más lejos e incluso es la única que podría cerrar el año con menos casos es la Pacífico Central, que está a un 31% de tener la totalidad de casos vistos en 2022.

Sin embargo, en todas las provincias han aumentado los enfermos. Al hacer la comparación entre ellas, San José y Heredia tienen la mayor cantidad de reportes, y Limón es la que presenta menos.

Las diarreas pueden tener causas virales, bacterianas o metabólicas. Aparte de constantes visitas al baño pueden incluir dolor estomacal y calambres. Fotografía: Shutterstock (Shutterstock)

Según el reporte, estos episodios se ven más en mujeres (5 de cada 1.000) que en hombres (2 de cada 1.000), pero en este hecho podría influir que la mujer tiende más a buscar atención en salud.

Si se ve por grupos de edad, los más vulnerables y que por ende presentan tasas de incidencia más altas son los niños menores de 4 años (7 por cada 1.000 niños) y los adultos mayores de 60 años y más (3 por cada 1.000). “Las EDA son una causa importante de morbilidad en la niñez y adultos mayores en Costa Rica”, destaca el reporte.

En los primeros cuatro meses del año, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) atendió en sus servicios de emergencias 113.890 pacientes por esta causa, un promedio de 28.473 por mes. En consulta externa las atenciones fueron mucho menores, con 33.653 al 30 de abril pasado.

Aunque la mayoría de personas logra salir de esta situación incluso sin medicamentos y tomando mucho líquido, hay casos en los que no es así. Si la condición no se atiende a tiempo, podría llevar a cuadros de deshidratación que requieran de un internamiento.

Las hospitalizaciones en centros de salud públicos sí tienen datos para los primeros cinco meses del año, tiempo en el que se han hospitalizado 356 personas.

El Ministerio de Salud no toma en cuenta registros de 2020 y 2021, los años más duros de la pandemia. En el reporte se indica que en estos años se diagnosticaron menos casos porque el sistema de salud estaba abocado a cubrir covid-19.

Pero la CCSS también tiene otra teoría relacionada con la principal forma de prevenir EDA: el lavado de manos. Durante 2020 y 2021 se hizo mayor énfasis en esta práctica y había más disponibilidad de lavatorios en sitios públicos y de reunión, por lo que esta medida también influyó.

En el primer año de la pandemia, por ejemplo, los casos de diarreas se redujeron en un 56%, según datos de la CCSS.

La mayoría de personas, con una buena hidratación, lograrán salir sin el menor problema. No obstante, debe prestarse atención a estas señales:

¿En qué situaciones deberíamos ir al médico?

  • Tres días o más de síntomas.
  • Fiebre de más de un día.
  • Sangre en las heces.
  • Mucosidad en las heces.
  • Cambios en coloración.
  • Deterioro cognitivo.
  • Mucha somnolencia.

Se debe tener particular atención cuando se trata de niños, adultos mayores, o embarazadas.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

El precio del dólar alcanzó un valor que no se veía desde inicios de febrero. Vea en cuánto cerró este viernes.
Segundo día del efecto Trump: tipo de cambio gira de dirección en Costa Rica (el gráfico se explica solo)

Atleta que soñaba competir en Juegos Olímpicos muere en trágico accidente en Pavas

José Eduardo Peralta Salas, joven promesa del Judo costarricense, falleció luego de un accidente en Pavas. Con solo 25 años, su historia dejó huella en familiares y amigos.
Atleta que soñaba competir en Juegos Olímpicos muere en trágico accidente en Pavas

OIJ secuestra ‘Los audios de la Presidencia’ por caso Bulgarelli-BCIE

Policías del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) secuestraron 'Los audios de Presidencia' como parte de una investigación sobre la polémica contratación de la empresa del productor audiovisual Christian Bulgarelli Rojas en Casa Presidencial, con recursos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
OIJ secuestra ‘Los audios de la Presidencia’ por caso Bulgarelli-BCIE

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.