La circulación de dos parásitos causantes de la malaria o paludismo complica la situación de la enfermedad en Costa Rica, donde en las primeras cinco semanas del 2024 se confirmaron 42 casos, de acuerdo con el último informe epidemiológico del Ministerio de Salud.
Hay dos vías de la enfermedad en el país. Por un lado, están los casos autóctonos, principalmente en el Caribe y cordón fronterizo con Nicaragua, causados por un tipo de parásito. Por otro lado, están los importados que principalmente son traídos por personas que vienen de la Selva del Darién, en Panamá, y estos corresponderían a otro tipo de parásito.
“Este hallazgo sugiere la posible introducción de la enfermedad desde otras regiones, lo cual destaca la importancia de mantener una vigilancia epidemiológica efectiva y adoptar medidas de control tanto a nivel local como internacional”, cita el reporte de Salud.
En el país, los registros de esta enfermedad han venido en aumento desde el 2022. El año pasado cerró como el de mayor incidencia en los últimos 15 años, con 610. Este es un incremento del 32% en comparación con los 462 casos vistos en 2022 y un 181,11% más de los 217 experimentados en el 2021.
Según el boletín epidemiológico de Salud del 16 de febrero, el comportamiento de la malaria aquí ha venido creciendo desde el 2017, año que cerró con 25 pacientes, en otras palabras, en cinco semanas de 2024 se han visto casi el doble de todos los observados durante las 52 semanas del 2017.
Dos parásitos, una misma enfermedad
La malaria o paludismo es causada por parásitos del género Plasmodium. Este mal es transmitido por mosquitos del género Anopheles. La infección se da de forma muy similar a la de otras enfermedades vectoriales, como el dengue o zika: si un mosquito pica a una persona con malaria, se convertirá en un portador del parásito, y cuando pique a otras personas las infectará.
El género Plasmodium tiene varias especies, cinco afectan a los seres humanos. En el territorio nacional circulan las dos más comunes a nivel mundial: la Plasmodium falciparum, que es la principal en suelo tico y causante de los brotes autóctonos, y la Plasmodium vivax, que según las autoridades sanitarias se relaciona con la ruta migratoria a través del Darién.
De los 42 casos confirmados en las primeras cinco semanas del año (que finalizaron el pasado 3 de febrero), hay 35 casos autóctonos, seis importados y uno pendiente de clasificación. Los casos autóctonos se han presentado principalmente en la región Caribe, pero también en el cordón fronterizo Norte. Los importados se han visto en la zona Norte, la Brunca (zona Sur) y el Pacífico Central. El paciente cuya enfermedad es de origen indefinido se infectó en el Pacífico Central.
¿Cómo es la enfermedad?
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que los primeros síntomas suelen darse de 10 a 15 días después de la picadura de un mosquito infectado. Se detecta a través de una prueba de sangre. Hay pruebas rápidas que dan un diagnóstico inicial en cuestión de minutos.
El P. falciparum y el P. vivax actúan igual: ingresan al hígado y migran a la sangre, donde infectan los glóbulos rojos. Los síntomas incluyen fiebres muy altas, escalofríos y anemia. Estos primeros síntomas surgen de forma repentina.
En los casos más graves, si el paciente no es tratado a tiempo, se destruyen las células sanguíneas y se daña la circulación, el hígado y los riñones.
“La infección por falciparum es la más fatal si no se trata a tiempo. Podría tener serias complicaciones renales y cerebrales, e inclusive la muerte”, expresó en una entrevista anterior, Gabriela Rey, oficial técnica para malaria y otras enfermedades por vectores de la OPS.
El tratamiento consiste en dos medicamentos y se otorga independientemente de si el paciente está asegurado.
Prevenir
Al igual que la hembra del Aedes aegypti, transmisora del dengue, las hembras de los mosquitos del género Anopheles depositan sus huevecillos en reservorios de agua limpia.
Por ello, deben tomarse las mismas precauciones para evitar el dengue: eliminar cualquier recipiente que pueda acumular agua limpia, como baldes, llantas, floreros, entre otros.
Más informaciones sobre malaria
Zona norte pide brigada especial para contener malaria
Brote de malaria en zona sur obliga a Salud a tomar acciones inmediatas
Editorial: El desafío de la malaria
Cartago reporta dos casos importados de malaria
Rastreo de malaria da primeros resultados: cifra de enfermos cae
Costa Rica está en alerta sanitaria por malaria
Salud hace entrega masiva de medicamentos para prevenir malaria