Salud

Dos especies de parásitos causantes de malaria presentes en Costa Rica

En las primeras cinco semanas del año, país sumó 42 casos de malaria; 2023 fue el año con más reportes en 15 años

La circulación de dos parásitos causantes de la malaria o paludismo complica la situación de la enfermedad en Costa Rica, donde en las primeras cinco semanas del 2024 se confirmaron 42 casos, de acuerdo con el último informe epidemiológico del Ministerio de Salud.

Hay dos vías de la enfermedad en el país. Por un lado, están los casos autóctonos, principalmente en el Caribe y cordón fronterizo con Nicaragua, causados por un tipo de parásito. Por otro lado, están los importados que principalmente son traídos por personas que vienen de la Selva del Darién, en Panamá, y estos corresponderían a otro tipo de parásito.

“Este hallazgo sugiere la posible introducción de la enfermedad desde otras regiones, lo cual destaca la importancia de mantener una vigilancia epidemiológica efectiva y adoptar medidas de control tanto a nivel local como internacional”, cita el reporte de Salud.

En el país, los registros de esta enfermedad han venido en aumento desde el 2022. El año pasado cerró como el de mayor incidencia en los últimos 15 años, con 610. Este es un incremento del 32% en comparación con los 462 casos vistos en 2022 y un 181,11% más de los 217 experimentados en el 2021.

Según el boletín epidemiológico de Salud del 16 de febrero, el comportamiento de la malaria aquí ha venido creciendo desde el 2017, año que cerró con 25 pacientes, en otras palabras, en cinco semanas de 2024 se han visto casi el doble de todos los observados durante las 52 semanas del 2017.

La primera detección de malaria es una prueba rápida que realizan funcionarios de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). El resultado se conoce en pocos minutos. (John Durán)

La malaria o paludismo es causada por parásitos del género Plasmodium. Este mal es transmitido por mosquitos del género Anopheles. La infección se da de forma muy similar a la de otras enfermedades vectoriales, como el dengue o zika: si un mosquito pica a una persona con malaria, se convertirá en un portador del parásito, y cuando pique a otras personas las infectará.

El género Plasmodium tiene varias especies, cinco afectan a los seres humanos. En el territorio nacional circulan las dos más comunes a nivel mundial: la Plasmodium falciparum, que es la principal en suelo tico y causante de los brotes autóctonos, y la Plasmodium vivax, que según las autoridades sanitarias se relaciona con la ruta migratoria a través del Darién.

De los 42 casos confirmados en las primeras cinco semanas del año (que finalizaron el pasado 3 de febrero), hay 35 casos autóctonos, seis importados y uno pendiente de clasificación. Los casos autóctonos se han presentado principalmente en la región Caribe, pero también en el cordón fronterizo Norte. Los importados se han visto en la zona Norte, la Brunca (zona Sur) y el Pacífico Central. El paciente cuya enfermedad es de origen indefinido se infectó en el Pacífico Central.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que los primeros síntomas suelen darse de 10 a 15 días después de la picadura de un mosquito infectado. Se detecta a través de una prueba de sangre. Hay pruebas rápidas que dan un diagnóstico inicial en cuestión de minutos.

El P. falciparum y el P. vivax actúan igual: ingresan al hígado y migran a la sangre, donde infectan los glóbulos rojos. Los síntomas incluyen fiebres muy altas, escalofríos y anemia. Estos primeros síntomas surgen de forma repentina.

En los casos más graves, si el paciente no es tratado a tiempo, se destruyen las células sanguíneas y se daña la circulación, el hígado y los riñones.

“La infección por falciparum es la más fatal si no se trata a tiempo. Podría tener serias complicaciones renales y cerebrales, e inclusive la muerte”, expresó en una entrevista anterior, Gabriela Rey, oficial técnica para malaria y otras enfermedades por vectores de la OPS.

El tratamiento consiste en dos medicamentos y se otorga independientemente de si el paciente está asegurado.

Al igual que la hembra del Aedes aegypti, transmisora del dengue, las hembras de los mosquitos del género Anopheles depositan sus huevecillos en reservorios de agua limpia.

Por ello, deben tomarse las mismas precauciones para evitar el dengue: eliminar cualquier recipiente que pueda acumular agua limpia, como baldes, llantas, floreros, entre otros.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Triple homicidio en balacera ocurrida en Santa Ana, dos personas también resultaron heridas

En el hecho estarían involucrados dos sujetos en motocicleta, quienes habrían disparado contra víctimas
Triple homicidio en balacera ocurrida en Santa Ana, dos personas también resultaron heridas

Hija consiguió excluir a su hermana de la herencia de su padre. El caso sucedió en Heredia

Una mujer alegó que su hermana no tenía derecho a la herencia de su padre fallecido por no haberla aceptado de forma expresa. El Tribunal de Apelación Civil y de Trabajo de Heredia resolvió el conflicto, aclarando la obligatoriedad de aceptar o rechazar las herencias.
Hija consiguió excluir a su hermana de la herencia de su padre. El caso sucedió en Heredia

Director de OIJ aclara un detalle clave sobre víctima colateral del triple homicidio en Santa Ana

El triple homicidio en Santa Ana ocurrió a eso de las 6:15 p. m. de este viernes, cuando las cinco personas implicadas se encontraban en un bar.
Director de OIJ aclara un detalle clave sobre víctima colateral del triple homicidio en Santa Ana

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.