EE. UU. da 3 años de plazo para retirar grasas trans

Desde agosto del 2010, Costa Rica creó normas para restringir su uso

EscucharEscuchar

Los alimentos que contienen aceites parcialmente hidrogenados, conocidos como grasas trans, no son seguros y deben ser retirados del mercado en un plazo de tres años, acordó ayer martes la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos.

Estas grasas son utilizados en productos de uso común, como las palomitas de maíz para microondas. | ARCHIVO (unknown)

“Los aceites vegetales parcialmente hidrogenados (PHO), principal fuente de grasas trans en los alimentos procesados, no son generalmente considerados seguros para ser utilizados en la alimentación humana”, informó la FDA en un comunicado oficial.

Se conoce como grasas trans un tipo que se forma cuando el aceite líquido se convierte en una grasa sólida, al añadir hidrógenos. Este proceso se llama hidrogenación y sirve para incrementar el tiempo de vida útil de los alimentos, pero también hace más daño a la salud, pues es una grasa más difícil de digerir, ya que se acumula más rápidamente en las arterias.

Diversas pruebas científicas han mostrado que el consumo de grasas trans eleva el nivel del llamado “colesterol malo” (LDL), según la entidad que regula el uso de alimentos, medicamentos y cosméticos que se comercialicen en el mercado estadounidense.

“Esta acción de la FDA contra la mayor fuente artificial de grasas trans demuestra el compromiso de la agencia con la salud cardíaca”, comentó Stephen Ostroff, al anunciar la directriz.

Utilizados en productos de uso común, como las palomitas de maíz para microondas, margarinas y pizzas congeladas, las grasas trans no son beneficiosas para la salud, según lo habían establecido tiempo atrás investigaciones de los Institutos de Salud de los Estados Unidos.

Desde el 2006, los fabricantes de estos productos en Estados Unidos estaban obligados a poner información visible en las etiquetas de sus empaques que advirtiera, claramente, a los consumidores sobre la presencia de este tipo de grasas.

En Estados Unidos, cualquier sustancia que se adicione intencionalmente a un alimento es considerada como un aditivo y está sujeta a la evaluación por parte de la FDA.

En Costa Rica. Desde agosto del 2010, el Ministerio de Salud publicó un reglamento que normaliza la utilización de las grasas trans en los establecimientos de comida. En este documento se pide un plan de manejo para desechar las grasas y, además, se solicita que este tipo de grasas se utilicen en menos del 10% de las preparaciones, para ir eliminando su uso poco a poco.

Por otra parte, el Reglamento de Sodas Escolares, elaborado en el 2012 por los ministerios de Salud y Educación, dispone que no debe usarse este tipo de grasas en las sodas y comedores escolares.

Empresas como McDonald’s y Numar, anunciaron que no incluyen este tipo de grasas en sus productos.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Esta es la razón del arresto domiciliario de hombre que asesinó a su vecino en Escazú

Esto es lo que sucederá con el imputado quien habría aceptado una condena de 20 años de prisión.
Esta es la razón del arresto domiciliario de hombre que asesinó a su vecino en Escazú

El goleador del campeonato, Emanuel Casado, ya decidió en qué equipo jugará

Emanuel Casado de Santa Ana F.C. tiene todo listo para iniciar una aventura futbolística.
El goleador del campeonato, Emanuel Casado, ya decidió en qué equipo jugará

Relato desde un piquete chavista: 5 impresiones sobre la manifestación afuera de la Asamblea Legislativa

Un periodista de ‘La Nación’ permaneció en el mitin a las afueras del Congreso desde que Rodrigo Chaves llegó hasta que se fue. 5 anotaciones sobresaltaron.
Relato desde un piquete chavista: 5 impresiones sobre la manifestación afuera de la Asamblea Legislativa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.