Salud

Enfermedades raras afectan a unos 20.000 en Costa Rica

Males son poco comunes y síntomas no encajan con otros padecimientos

Son raras. Pocos las han oído nombrar. No son solo raras por su escasa frecuencia, sino por sus síntomas; su diagnóstico es tan difícil que pueden pasar de dos a tres años sin saber de que se trata.

Son más de 7.000 enfermedades, tan infrecuentes que las más comunes se dan cada 2.000 nacimientos.

Sus nombres son desconocidos para casi todos: hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, jarabe de arce, hiperplasia suprarrenal congénita, galactosemia, defectos de beta-oxidación, acidemias orgánicas, homocistinuria. Sin embargo, afectan al 7% de personas en el mundo.

La Caja Costarricense de Seguro Social estima que 20.000 ticos sufren una. El Hospital de Niños detecta entre 70 y 90 casos cada año.

“No son los males más comunes, pero sí deben recibir mucha atención; muchos son graves y otros son hereditarios, pues el 80% son enfermedades genéticas”, dijo Manuel Saborío, coordinador de Medicina Genética del Hospital de Niños.

“Sin embargo, hay muy pocos profesionales capacitados en estas enfermedades, hay poca información, pocos tratamientos y poca investigación a nivel internacional, como son tan raras, comercialmente no son rentables”, añadió.

En lucha. Mariángel Vargas, de tres años, es una de estas pacientes. Ella nació con el llamado síndrome de Walker-Warburg, mal del sistema nervioso central que le provoca convulsiones, contracturas musculares y un desarrollo muy lento. Una enfermedad rara entre las raras. Registros mundiales hablan de un caso cada 100.000 nacimientos.

“Nos dijeron que no iba a llegar al mes de vida y ya va a cumplir tres años. Es muy duro, son muchos los especialistas que deben atenderla y a veces hay que visitar a médicos privados. Es duro porque tuve que dejar de trabajar para cuidarla y hay menos ingresos”, dijo María Oliva, madre de Mariángel.

Steven Morales, de seis años, también sabe lo que es vivir con una enfermedad rara. A su corta edad se ha fracturado unas 40 veces, pues sufre osteogénesis imperfecta, mal en el que los huesos son extremamente frágiles y que se ve en uno de cada 8.000 nacimientos.

“Hay que tener mucho cuidado con él, al vestirse bañarse o subirlo a una silla de ruedas puede quebrarse; pero también hay que dejarlo ser niño”, dijo Alejandra Alvarado, mamá de Steven.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Una mujer se libró de una deuda crediticia porque le cobraron con base en la certificación de un contador público autorizado

Una mujer logró salvarse de una deuda crediticia porque la financiera le planteó el cobro judicial con base en una certificación de un contador público autorizado (CPA).
Una mujer se libró de una deuda crediticia porque le cobraron con base en la certificación de un contador público autorizado

Esta es la respuesta de Icon luego de evento fallido en el que venderían iPads con 50% de descuento

Oferta anunciada por Icon causó gran afluencia en Multiplaza Escazú y tensión entre los asistentes: policía tuvo que intervenir. Marca promete una nueva dinámica para los clientes que buscaban iPads.
Esta es la respuesta de Icon luego de evento fallido en el que venderían iPads con 50% de descuento

Orgullo de Costa Rica: Yokasta Valle hace historia y se impone a Marlen Esparza

Organización de la pelea adelantó la contienda entre la costarricense Yokasta valle, que venció a la estadounidense Marlen Esparza
Orgullo de Costa Rica: Yokasta Valle hace historia  y se impone a Marlen Esparza

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.