Salud

¿Es riesgoso tomar medicamentos durante la lactancia?

Colegio de Farmacéuticos recalca que los tratamientos médicos no deben provocar un destete temprano

Si usted está en periodo de lactancia y debe tomar un tratamiento médico, no necesariamente debe detener definitivamente o pausar la alimentación de su bebé. La gran mayoría de los medicamentos no tiene un efecto significativo sobre la leche y no afectarán al lactante.

Este es el mensaje del Colegio de Farmacéuticos con motivo de la Semana Mundial de Lactancia Materna, que se conmemora todas las primeras semanas de agosto.

De acuerdo con esta institución, el uso de medicamentos durante la lactancia es una de las causas más frecuentes de destete temprano. Sin embargo, el 85% de los medicamentos son compatibles con la lactancia materna.

Sin embargo, siempre es importante consultar con un profesional de la salud especializado en lactancia materna antes de tomar cualquier medicamento. En esta época es cuando más cuidado hay que tener con la automedicación.

La recomendación es dar leche materna como alimento único los primeros seis meses de vida, y poco a poco incorporar otros alimentos. La mayoría de los medicamentos pueden seguirse consumiendo durante la lactancia.

La recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) es que la leche materna sea el único alimento del bebé durante sus primeros seis meses de vida. A partir de entonces, deben incluirse alimentos sólidos y continuar con la leche de forma complementaria durante 18 meses más, es decir, hasta que el niño tenga 24 meses (o dos años).

Los fármacos pueden pasar a la leche materna por difusión pasiva, es decir, no es necesaria la acción de la madre. Los medicamentos van desde la sangre de la mamá a través de la glándula mamaria, atravesando las membranas lipídicas dobles para llegar a la leche.

Algunos medicamentos también pueden ser transportados activamente a través de las membranas mediante transportadores específicos, aunque esto es menos común.

No obstante, muchos medicamentos se diluyen tanto que no llegan al líquido que nutre al bebé. Hay varios factores que influyen en cuánto líquido llega a la mujer. Dentro de estos están:

Al inicio de la lactancia, las uniones entre las células son más permeables, esto facilita el paso de medicamentos. Por esta razón deben ser seleccionados cuidadosamente por el médico y se debe evitar la automedicación.

Si no hay fármacos seguros para la condición de salud de la mujer y todos podrían afectar a la leche, la mujer sí deberá pausar la alimentación con su leche y luego retomarla.

La cantidad de leche producida también puede influir en la concentración del fármaco. En madres que producen grandes cantidades de leche, el fármaco puede diluirse más, reduciendo su concentración.

Se dividen en dos: farmacocinética y farmacodinámica.

Farmacocinética. Son los procesos que tienen los medicamentos en el organismo humano. Es decir, liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción.

Farmacodinámica. Es el comportamiento del medicamento dentro del organismo. Depende de las propiedades fisicoquímicas del fármaco (solubilidad en grasas, peso molecular, ionización, unión a proteínas plasmáticas).

Los farmacéuticos los dividen en diferentes categorías:

  • Antineoplásicos. Impiden la proliferación de células malignas en los tumores. Sin embargo, sí existen algunas opciones seguras que deben explorarse con el médico.
  • Anticoagulantes. La indandiona y la fenindiona son incompatibles con la lactancia.
  • Medicamentos para males cardiovasculares. Amiodarona, un tratamiento que se da a quienes tienen taquicardia.
  • Yoduros. Se usan para impedir que la glándula tiroides absorba el yodo. Hay algunas opciones que sí son seguras.
  • Medicamentos ginecológicos. Bromocriptina, ya que tiene compatibilidad limitada con la lactancia por efectos adversos graves y frecuentes.
  • Drogas ilegales. Anfetaminas, heroína, cocaína, LSD son incompatibles con la lactancia.
Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Celso Gamboa absuelto: todavía queda el caso del Cementazo; ¿qué pasará con la extradición?

Un tratado y una ley establecen las posibilidades de que Celso Gamboa sea extraditado a Estados Unidos, una vez que se le absolvió de tráfico de influencias, aun cuando está pendiente el caso del Cementazo.
Celso Gamboa absuelto: todavía queda el caso del Cementazo; ¿qué pasará con la extradición?

Ministerio de Salud emitió orden sanitaria a Multiplaza por ataque de pitbull

El Ministerio de Salud emitió, este miércoles, una orden sanitaria a Multiplaza, a raíz del ataque de un pitbull a un menor de edad, incidente ocurrido el fin de semana.
Ministerio de Salud emitió orden sanitaria a Multiplaza por ataque de pitbull

Hernán Medford regresó y Erick Lonis reveló lo que realmente piensa de él

Hernán Medford, es el nuevo técnico de Herediano, al que dirigirá por cuarta ocasión en su carrera.
Hernán Medford regresó y Erick Lonis reveló lo que realmente piensa de él

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.