Salud

Estas son las cuatro recomendaciones que da la OMS para reabrir actividades y controlar la covid-19

Estos consejos se dirigen hacia los gobiernos, los sistemas de salud y las personas, todos con diferentes niveles de responsabilidad

EscucharEscuchar
El realizar pruebas es una de las máximas necesarias para mantener el virus bajo control. La imagen muestra el trabajo de laboratorio de un centro médico en Nueva York. Fotografía: Specen Platt/AFP (SPENCER PLATT/AFP)

“Ya llevamos ocho meses con la pandemia de covid-19, entendemos que las personas están cansadas y comienzan añorar volver a sus vidas normales. Entendemos que los países quieran activar nuevamente las sociedades y la economía”, dijo la mañana de este lunes Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante la conferencia de prensa para informar sobre la pandemia.

“La OMS también quiere reactivar a las sociedades. Las órdenes de quedarse en casa y otras restricciones son cosas que algunos países creyeron necesarias para alivianar presión sobre su sistema de saud, pero también han pasado facturas en la calidad de vida, en las economías y en la salud mental”, destacó el jerarca.

Pero esta reactivación, según Adhanom Ghebreyesus, debe hacerse bajo ciertas normas para no perder el control y tener más brotes que pongan en jaque a los sistemas de salud.

“Ningún país puede pretender que la pandemia de covid-19 se acabó. La realidad es que este coronavirus se expande fácilmente, puede ser fatal para personas de todas las edades, la mayoría de las poblaciones siguen susceptibles y pueden enfermar. Si los países abren deben tomar en serio la supresión de la transmisión del virus para así salvar vidas. Parece un balance imposible, pero sí es posible. Pero solo puede hacerse en países que tengan control sobre la transmisión del virus”, aseveró el director.

Y añadió: “abrir sin tener control del virus es una receta para el desastre. No hay tallas únicas, no es un todo o nada, depende de cada país y de sus condiciones”.

Para controlar la transmisión y tener mayor control sobre la enfermedad la OMS da cuatro recomendaciones: prevenir los eventos donde el virus pueda diseminarse, proteger a los más vulnerables, que cada persona conozca su riesgo y sepa cuidarse, y tener mayores controles para hacer las pruebas necesarias y aislar a las personas que tuvieron contacto con los casos confirmados.

1- Prevenir la diseminación del virus

Este virus se transmite de forma muy eficiente en eventos masivos.

“En algunos países se han visto brotes ligados a actividades en lugares como estadios, iglesias, centros nocturnos y otros sitios donde se reúne una mayor cantidad de personas”, expresó Adhanom Ghebreyesus.

Maria Van Kerkhove, jefa técnica de covid-19 para la OMS, complementa: “este virus es muy hábil, si ingresa en un lugar con una gran cantidad de personas, va diseminarse y será más difícil de mantener el control”.

En lugares donde hay transmisión baja por clústeres o solo casos aislados sí se pueden realizar actividades de este tipo con aforos disminuidos.

“Hemos visto salidas muy creativas a eventos. Por ejemplo, un DJ que ponga música que las personas escuchan sin salir de su carro y con el compromiso de que no pueden abandonar su vehículo, si deben ir al baño, utilizan su mascarilla”, ejemplificó Van Kerkhove.

Los países con transmisión comunitaria deberán esperar un poco más antes de comenzar con este tipo de eventos para así reducir la propagación del virus primero.

2- Proteger a los más vulnerables

Una de las formas de reducir más muertes y alivianar la presión sobre el sistema de salud es proteger a los grupos más vulnerables y que podrían enfrentar mayores complicaciones y mayor riesgo de mortalidad.

Adultos mayores, personas con problemas inmunitarios, personas con más de una enfermedad crónica como males respiratorios o cardíacos, hipertensión, diabetes u obesidad deben tener menos exposición a espacios cerrados, a aglomeraciones y, en el ideal de los casos, deben trabajar desde su hogar y limitar sus salidas.

También se habla de proteger al personal de salud responsable de atender la emergencia. Esto se consigue dando el equipo de protección, pero también dotando a las personas de capacitación necesaria y el tiempo de descanso suficiente para aguantar las jornadas laborales.

“Si se protege a quienes tienen más riesgo se salvarán vidas, habrá menos personas que enfermen gravemente y los sistemas de salud podrán operar de una mejor forma”, indicó Adhanom Ghebreyesus.

3- Hacer nuestra tarea

El lavado de manos es vital para evitar la infección de la covid-19. Es parte de lo que cada persona debe realizar para minimizar su riesgo de contagio. Fotografía: Mayela López (Mayela López)

Cada persona debe tomar su papel pare evitar infectarse e infectar a otras personas.

Lo primero, según las recomendaciones dadas este lunes, consiste en conocer nuestro estado de salud y saber si tenemos factores de riesgo que puedan representar un mayor riesgo: enfermedades respiratorias o cardíacas, ser adulto mayor, tener obesidad, hipertensión o diabetes (especialmente cuando estas dos no están controladas) son factores de riesgo.

El tener una o más de estas condiciones no necesariamente quiere decir que la persona se complicará, pero sí aumenta las posibilidades.

Otras recomendaciones incluyen el mantenerse a 1,8 metros de distancia de personas que no son parte de nuestro núcleo familiar, utilizar mascarilla cuando no pueda mantenerse esa distancia y lavarse las manos constantemente; el alcohol en gel es un “plan B” si no hay agua y jabón a mano.

También hay que evitar tres cosas: espacios cerrados, contactos muy cercanos con personas con quienes no convivamos y aglomeraciones de personas.

“La nueva normalidad incluye el distanciamiento físico. La nueva normalidad incluye cosas que debemos hacer para mantenernos protegidos de infectar y de infectar a los demás. Esto es nuestra responsabilidad”, enfatizó Van Kerkhove.

4- Pruebas, contactos y aislamiento

La cuarta recomendación va dirigida a los gobiernos y sistemas de salud: estos deben tomar acciones para encontrar, aislar y realizarle pruebas a las personas sospechosas de tener la enfermedad. Además, deben rastrear las personas que tuvieron contactos cercanos con los casos confirmados y ponerlos bajo cuarentena.

En Costa Rica, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) indicó que se tomaron acciones para procesar 4.500 pruebas diarias.

La recomendación de la OMS es que el 10% de las pruebas sean positivas, de lo contrario, se recomienda hacer más pruebas. De momento, en nuestro país se supera el el 35% de pruebas positivas, y hay momentos en los que se ha estado cercano al 47%.

“Es la forma en la que podemos saber con una mayor precisión cómo se encuentra el virus y detener la transmisión lo más posible. Aun cuando el virus esté bajo control no va a irse y se van a dar infecciones, por esta razón debemos estar vigilantes para que la enfermedad se transmita lo menos posible”, enfatizó Van Kerkhove.

“A menor transmisión, menores casos se complican y requerirán hospitalización y el riesgo de muerte será menor”, concluyó.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

El ente del Gobierno se mostró sorprendido ante una situación que vio en el Miguel ‘Lito’ Pérez.
Esto encontró el Ministerio de Salud en el ‘Lito’ Pérez que desató el enojo de la ministra

(Video) Famoso periodista preocupa por extraña transmisión desde El Vaticano; vea lo que sucedió

El famoso periodista dio cobertura al proceso de elección del papa León XIV para varios medios, entre ellos Televisa. Vea lo que sucedió.
(Video) Famoso periodista preocupa por extraña transmisión desde El Vaticano; vea lo que sucedió

Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

Aunque el cónclave es una elección secreta, algunos cardenales comienzan a dejar pistas que permiten reconstruir las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina.
Robert Prevost siempre tuvo los votos: cardenales de Estados Unidos revelan detalles del cónclave

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.