Salud

Este es el ‘talón de Aquiles’ del nuevo coronavirus; el punto débil que las vacunas quieren atacar

Es una proteína con varios nombres: en español se le conoce como “espícula” o “espiga” y en inglés como “spike” o simplemente “S”. ¿Por qué es tan importante?

Estas son las proteínas del virus SARS-CoV-2, causante de la covid-19. Imagen: Wikimedia commons

La vacuna contra el virus SARS-CoV-2, causante de la covid-19, vino a constituirse en la herramienta vital para el combate de la pandemia.

Hasta el momento, de las 232 vacunas en desarrollo (172 en fase preclínica en laboratorio o animales y 60 en pruebas en seres humanos) casi todas tienen un mismo objetivo para atacar y vencer al virus.

Es su llamado “talón de Aquiles”, una proteína que es clave para que el virus entre al cuerpo humano e infecte nuestras células. Se trata de una proteína que recibe varios nombres, en español se llama “espiga” o “espícula” y en inglés se le conoce como “Spike” o simplemente “S”.

Las vacunas buscan llegarle a través de diferentes vías y con diferentes tecnologías, pero todas tienen como objetivo atacar y desmantelar al virus a través de su punto débil.

Rol clave en la infección

Esta proteína “S” está en la superficie del virus y es la encargada de darle su forma de corona.

La Spike es la llave para entrar a las células. Pero esa llave solo puede ingresar por cierto candado. Ese candado es un receptor celular, una proteína en la superficie de algunas células humanas.

En el caso del SARS-CoV-2, el receptor o “candado” que tiene la bocallave exacta para que la proteína “S” ingrese se llama ACE2.

Cuando esta proteína espiga se encuentra con el ACE2, esta abre la puerta para entrar a la célula e infectarla.

Las vacunas buscan entonces atacar esa proteína para evitar que esta funcione e infecte las células.

“Para que un virus pueda entrar a la célula, el receptor viral tiene que unirse al receptor celular. Es así de específico. Yo puedo ponerle toneladas de virus a una célula, que si esa célula no tiene ese receptor, las toneladas de virus no van a entrar”, explicó la viróloga costarricense Eugenia Corrales Aguilar.

“El receptor viral podemos bloquearlo para que no se dé esa unión y ese es el principio de las vacunas actuales”, añadió.

Así funciona el "talón de Aquiles" del virus

La proteína S o Spike es vital para el ingreso del virus en el cuerpo.

FUENTE: Eugenia Corrales Aguilar, viróloga; Osvaldo Vega, biotecnólogo.    || INFOGRAFÍA/ LA NACIÓN.

Aliada para las vacunas

Según la especialista, con este virus la ventaja es que la proteína espícula está “expuesta”. Esto no sucede así en todos los virus. Por ejemplo, con VIH, el virus tiene un receptor “escondido”, toma un disfraz y cambia a la hora de unirse con la célula humana.

Con el SARS-CoV-2 está expuesto desde un inicio, la proteína espiga se detecta fácilmente.

“El coronavirus no tiene ninguno de esos trucos extraños”, dijo Corrales Aguilar.

Hay un área clave llamada dominio de unión del receptor (RBD, por sus siglas en inglés); “en el momento en que yo bloqueo eso, el virus no entra a la célula”, manifestó la viróloga.

Las vacunas no solo se dirigen contra la RBD, sino contra toda la proteína.

“Es como si la vacuna recubriera toda la proteína y no le permite infectar la célula”, expresó la especialista.

Evitar la enfermedad y no la infección

De momento, los ensayos clínicos de las vacunas hablan de la eficacia para evitar la enfermedad (síntomas) y sus complicaciones, pero no la infección. Es decir, la persona sí podría no enfermarse pero igual infectarse con el virus y pasarle la infección a otra persona.

La viróloga explicó que por eso mismo es que debemos cuidarnos más, pues lo que sabemos hasta el momento de las vacunas es que previenen severidad y con esto las muertes, pero no así el que el virus ingrese a nuestros cuerpos.

“Después de que tengamos las vacunas y lleguemos a un 80% o 90% podemos decir que podremos tener una vida más normal, porque tendremos esa respuesta inmune que nos va a evitar la severidad”, destacó.

“De momento, debemos seguir protegiendo a todas esas personas que están en riesgo de enfermar gravemente para esperar tener una inmunidad más de comunidad que nos proteja”, añadió.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

A seis días de que se elija la presidencia de la Asamblea Legislativa, y ya con dos candidatos oficiales a ese cargo —entre ellos Rodrigo Arias—, surgió este viernes una nueva postulación para liderar el Directorio del Congreso.
Surge nuevo contendor de Rodrigo Arias para la presidencia del Congreso, y viene con la bendición de Rodrigo Chaves

Polémica en el funeral del papa Francisco por ‘horrorosa’ actitud de quienes visitan el féretro

Imágenes virales de fieles en el funeral del papa Francisco en el Vaticano levantan polémica.
Polémica en el funeral del papa Francisco por ‘horrorosa’ actitud de quienes visitan el féretro

Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

Compare su sueldo con el del resto de personas que viven a lo largo y ancho de Costa Rica.
Vea la tabla completa de los salarios en Costa Rica: le decimos cuán alto o bajo es el suyo

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.