Salud

Estos son los principales mitos del cáncer y la forma de vencerlos

¿El veneno de alacrán ayuda? ¿La obesidad aumenta el riesgo? ¿Es siempre hereditario? Estas fueron algunas de las dudas evacuadas en el Congreso Médico Nacional, que se llevó a cabo esta semana

Ilustración de células cancerosas. Archivo LN

El cáncer es un grupo de enfermedades que sigue generando muchísimas preguntas sin respuesta. Precisamente, debido a las dudas, es que este padecimiento se convierte en un terreno fértil para que comiencen a florecer los mitos y pensamientos populares, muy alejados de la verdad.

El problema se da cuando estas creencias pueden opacar la evidencia médica y científica y perjudicar la salud del paciente.

Este fue uno de los temas presentados durante la edición número 81 del Congreso Médico Nacional, que se celebró esta semana en La Fortuna de San Carlos.

“Es una enfermedad muy estigmatizada. La gente le tiene mucho miedo. Los mitos a veces afloran a la hora de buscar respuestas a esos miedos”, destacó Dennis Brenes, oncólogo del Hospital Max Peralta y quien brindó la charla.

“La oncología de hoy es muy diferente a la de hace 40 o 50 años. Hay sesgos dentro de los mismos colegas. Hoy muchos se curan y se les da el debido seguimiento o monitoreo. Las personas que mueren usualmente es porque ya llegan con metástasis (el cáncer ‘se expandió’ a otros órganos) o con algo ya muy avanzado. Pero incluso personas con metástasis se salvan”, añadió.

(Video) Mitos y verdades del cáncer
0 seconds of 62 hours, 29 minutes, 20 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
¿Cuáles son las diferencias del cáncer dentro de Costa Rica?
07:30
00:00
62:29:20
62:29:20
 
(Video) Mitos y verdades del cáncer

Falsas creencias

¿El veneno de alacrán ayuda a que un tumor se “detenga” y no crezca? ¿La obesidad aumenta el riesgo? ¿Es hereditario y yo puedo "transmitírselo a un hijo”? Estas son algunas de las preguntas que las personas se hacen comúnmente y que no tienen asidero científico.

Dentro de estos mitos hay algunos que son falsedades del todo y otros que son “creencias a medias”, pero que, de la misma manera, forman concepciones erróneas en la población.

“El veneno de alacrán, por ejemplo, se desarrolló en Cuba y allí comenzó una publicidad muy grande, pero en toda la literatura médica no comprobé algo que dijera que era beneficioso, más bien hubo un estudio que decía que era perjudicial”, explicó Brenes.

Y añadió: “si hablamos, por ejemplo, del autoexamen de mama, no es que este sea malo en sí mismo, pero nadie puede decir ‘ya como no me sentí nada en el autoexamen no necesito hacerme la mamografía’, la mamografía es insustituible cada uno o dos años entre los 50 y los 69 años, o antes si han antecedentes familiares”.

Para Brenes, el que haya tumores de origen genético hace que algunas personas crean que todos son así.

“Solo el 5% de los casos son hereditarios, y es en personas que tienen mutaciones genéticas o síndromes muy específicos. Pero, aún así no es tan fácil. El cáncer no se hereda, lo que puede heredarse es una mutación genética que exponga a la persona a un riesgo mucho mayor de un tumor, pero hay personas que ni con esta predisposición lo desarrollan”, aseveró el especialista.

El peligro de los remedios naturales

Aunque los remedios naturales sí existen y muchos tratamientos médicos parten de plantas o hierbas, el consumirlos cuando se tiene cáncer es algo que debe hacerse con cuidado.

Un estudio publicado el año pasado por el oncólogo Allan Ramos y los farmacéuticos Álvaro Víquez y Cristina Fernández, todos de la Universidad de Costa Rica (UCR) y del Hospital San Juan de Dios (HSJD), indicó que hay peligros de utilizar productos naturales para “potenciar” el sistema inmunitario al hacerle frente al tratamiento.

El principal peligro es que varios de estos productos pueden tener algún tipo de interacción con el tratamiento médico.

Reacciones de algunos productos naturales con los medicamentos. Archivo LN

La investigación, publicada en la revista Journal of Oncology Practice, se realizó en 149 pacientes costarricenses con cáncer que acuden al HSJD.

Los remedios naturales citados por los pacientes y que podrían presentar algún tipo de interacción, dependiendo del tratamiento contra el cáncer que enfrentaban, fueron: ajo, aloe, hojas de guanábana, té verde, equinácea, ginkgo biloba, manzanilla, moringa, ginseng, espirulina, uña de gato, valeriana, uva y soya.

Los investigadores descubrieron 122 interacciones (de distinta intensidad) en 75 pacientes que tomaban remedios naturales. A todos ellos se les recomendó abandonar esos productos.

Las plantas que produjeron mayores reacciones fueron el aloe que afectó a 37 personas que además tomaban 11 distintas terapias y la uva, que causó efectos en 29 pacientes que a su vez seguían otros nueve tratamientos. Ningún caso fue de gravedad.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Turista mostró su Airbnb en Costa Rica y muchos no pueden creer que exista algo así en el país (cuesta $500 el día)

El turista visitó Costa Rica y se hospedó en un apartamento en Escazú, el cual alquiló mediante la famosa plataforma
Turista mostró su Airbnb en Costa Rica y muchos no pueden creer que exista algo así en el país (cuesta $500 el día)

Dificultades económicas obligaron a mujer a vivir en cuartería donde murió con sus hijos en incendio en Desamparados

De acuerdo con vecinos, Marilyn Chacón vivía sola con sus hijos ya que, en apariencia, le había puesto medidas cautelares a su pareja en el Juzgado de Violencia de Desamparados
Dificultades económicas obligaron a mujer a vivir en cuartería donde murió con sus hijos en incendio en Desamparados

Técnico judicial confirma que eliminó nombre de Johnny Araya por solicitud de una fiscala

Arnold Téllez precisó que él eliminó el nombre de Araya para que no apareciera en el sistema de gestión interno del Ministerio Público, en una causa específica, por pedido de una fiscala de Anticorrupción.
Técnico judicial confirma que eliminó nombre de Johnny Araya por solicitud de una fiscala

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.