Salud

Estudio alerta sobre cómo reducir el consumo de grasas puede llevar a consumir más carbohidratos en países pobres

Aunque la recomendación general es comer más frutas y verduras, en estos países esos alimentos son más caros.

EscucharEscuchar
En algunos países pobres de Asia y África, comprar frutas y verduras es más caro que adquirir carbohidratos como papas o arroz. (AFP)

París, Francia

La recomendación general de reducir el consumo de grasas podría ser contraproducente en los países de ingresos bajos y medios, puesto que puede llevar a aumentar la ingesta de glúcidos, menos saludables de lo que se creía, según un nuevo estudio.

Las autoridades sanitarias de la mayoría de países, así como Naciones Unidas, recomiendan dar un mayor peso de la fruta y la verdura en nuestra alimentación y limitar los alimentos grasos.

Pero, en los países pobres, reducir las grasas puede llevar a consumir más hidratos de carbono -como las papas, el arroz y el pan- porque la fruta y la verdura son más caras, según los autores de un estudio publicado en The Lancet.

"La tendencia actual de promover dietas bajas en grasas ignora el hecho de que la alimentación de la mayoría de la gente en los países de ingresos bajos y medios es muy rica en hidratos de carbono, algo que parece ligado a una peor salud", dijo Mahshid Dehghan, investigadora de la Universidad McMaster de Ontario (Canadá) y directora del estudio.

A la vez, un informe paralelo, también publicado en la prestigiosa revista científica, concluye que las recomendaciones de los países ricos -apoyadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)- sobre el consumo diario de cinco frutas y verduras podría reducirse perfectamente a tres en las naciones pobres, una dosis económicamente más viable.

A lo largo de 7 años y medio, los autores hicieron un seguimiento de 135.000 voluntarios de 18 países en todo el mundo, de entre 35 y 70 años de edad.

Aquellos que cubrían al menos 3/4 partes de sus necesidades energéticas diarias con hidratos de carbono tenían un mayor riesgo de mortalidad (+28%) que el resto.

Además, aquellos que seguían una dieta rica en grasas (35% del aporte energético) tenían un riesgo menor de morir (-23%) que quienes ingerían una poca cantidad de grasas (11% del aporte).

"Contrariamente a la creencia popular, un incremento del consumo de grasas está asociado a un menor riesgo de mortalidad", dijo Dehghan a la AFP.

Los autores tuvieron en cuenta las grasas saturadas, como la carne y los productos lácteos, así como las mono y poliinsaturadas (aceites vegetales, de oliva, pescado, frutos secos...). Excluyeron las grasas "trans" de los alimentos procesados porque "hay pruebas claras de que son perjudiciales para la salud", afirmó Dehghan.

En la dieta más saludable, el aporte calórico proviene en un 50-55% de hidratos de carbono y en un 35% de grasas, según los autores, que presentaron el estudio en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología que se celebra esta semana en Barcelona, España.

Las recomendaciones generales actuales -basadas sobre todo en estudios en Europa y Estados Unidos- establecen un aporte energético basado en 50-65% de hidratos de carbono y menos de 10% de grasas saturadas.

El estudio estableció una dieta promedio en el mundo de 61% de hidratos de carbono, 23% de grasa "buena" y 15% de proteínas.

Pero este promedio varía según las regiones, y en China, Asia del Sur y África los hidratos de carbono representan 67, 65 y 63%, respectivamente. En Sudamérica, el porcentaje es de 57%.

El estudio examinó además los vínculos entre la dieta y las enfermedades cardiovasculares, que matan a unos 17 millones de personas en el mundo cada año.

Pero si bien un régimen abundante en hidratos de carbono y pobre en grasas fue asociado a un mayor riesgo de mortalidad, los científicos no determinaron ningún riesgo estadístico relacionado con ataques al corazón y otros accidentes cardiovasculares.

Por lo tanto, "la relación establecida (en el estudio) entre las dietas ricas en hidratos de carbono y el aumento de la mortalidad no proviene de causas cardiovasculares" y es por ahora "inexplicable", según Dehghan.

LE RECOMENDAMOS

AeroCaribe y víctimas denuncian a Aviación Civil por accidente de avioneta que cobró la vida de cinco personas en cerro de Escazú

AeroCaribe alega que existieron fallas en la gestión del tráfico aéreo que habrían influido en el accidente de la avioneta en Escazú
AeroCaribe y víctimas denuncian a Aviación Civil por accidente de avioneta que cobró la vida de cinco personas en cerro de Escazú

Vybz Kartel en Costa Rica: ‘Se le está rechazando su ingreso al país’, dice ministro de Seguridad

Vybz Kartel afirmó que el concierto en Costa Rica estaba cancelado. Mario Zamora, ministro de Seguridad, afirmó que el artista no tenía permiso para el 'show'
Vybz Kartel en Costa Rica: ‘Se le está rechazando su ingreso al país’, dice ministro de Seguridad

¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

Marco Vásquez brindó la posición oficial de Liga Deportiva Alajuelense ante unas palabras de Gustavo Chinchilla que han dado mucho de qué hablar.
¿Segundón? Alajuelense responde si se siente aludido ante lo dicho por gerente general de Saprissa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.