Salud

Estudio confirma vínculo entre zika y daño cerebral en fetos

EscucharEscuchar
Severina Raimunda mira a su hija Melisa (izq.), quien nació con microcefalia. Su otro bebé, Edison, no sufrió el problema. | AP (Felipe Dana)

París

El virus del Zika presente en América Latina ataca y destruye las células cerebrales humanas en desarrollo en el feto, reveló un estudio publicado este viernes con base a observaciones en laboratorio.

El estudio es la primera prueba experimental de un vínculo biológico entre el virus y el drástico incremento de casos de microcefalia, una severa malformación del cerebro y el cráneo en los recién nacidos.

Hasta ahora, el vínculo comprobado era solo circunstancial, explica Guo-li Ming, profesor de neurología de Instituto de Ingeniería Celular del Instituto Johns Hopkins (Maryland, este de Estados Unidos), que codirigió la investigación.

"Estudios en fetos y bebés con cerebro reducido y microcefalias en zonas afectadas por el virus del Zika hallaron anomalías en el córtex y virus en los tejidos fetales", indica el estudio.

LEA TAMBIÉN: Salud confirma ocho casos autóctonos de zika en Costa Rica; todos en Nicoya.

En las experiencias de laboratorio, los científicos expusieron tres tipos de células humanas al virus del Zika.

Las primeras, conocidas como células progenitoras neuronales humanas (hNPCs), son cruciales para el desarrollo del córtex, o capa superficial del cerebro, en el feto.

El daño a estas células, que luego se desarrollan como neuronas maduras, parece coherente con los trastornos causados por la microcefalia.

Los otros dos tipos de células eran células madre y neuronas.

Como se preveía, el virus del Zika atacó a las hNPCs. Tras tres días de exposición, un 90% resultaron infectadas y una tercera parte de ellas murieron.

Mientras tanto, las células infectadas comenzaron a replicar copias del virus.

Los genes necesarios para luchar contra los virus no se activaron, hecho altamente inusual.

En comparación, los otros dos tipos de células humanas resultaron relativamente ilesas.

"Nuestros resultados demuestran claramente que en pruebas de laboratorio el zika puede infectar directamente y con gran eficacia a las hNPCs", concluye el estudio.

"Resulta muy significativo que las células que forman el córtex son potencialmente vulnerables al virus", agrega Ming.

Los resultados, publicados en la revista Cell Stem Cell, pueden ayudar a identificar medicamentos capaces de proteger a esas células vulnerables o reducir las infecciones, una vez que se producen.

Una mujer infectada con el virus del Zika transmite la enfermedad al feto el cual corre el riesgo de sufrir complicaciones. | ARCHIVO

"Ahora que sabemos que las células progenitoras neuronales corticales son las células vulnerables, también pueden ser utilizadas para probar nuevas terapias", señala el coautor Hongjun Song, del mismo departamento científico.

Por sí solo, el zika no es más peligroso que un resfrío o un caso de gripe. A veces no presenta síntoma alguno.

Sin embargo, se sospechaba desde el brote reciente que el virus que se extiende rápidamente y está presente en cuatro decenas de países según la Organización Mundial de la Salud (OMS), causaba microcefalia y otras complicaciones severas.

El mes pasado, Brasil —el país más golpeado por la epidemia de zika— reportó 583 casos confirmados de recién nacidos con la malformación congénita irreversible desde octubre de 2015, cuatro veces más que el promedio anual.

El viernes, investigadores en Colombia señalaron los primeros casos de malformaciones congénitas vinculadas al zika, según el servicio informativo de Nature.

Científicos no involucrados en el estudio saludaron sus conclusiones.

"Éste es exactamente el tipo de investigación que necesitamos para demostrar un vínculo causal y un mecanismo entre el virus del Zika y la microcefalia", dijo Alyssa Stephenson-Famy, profesora adjunta de ginecología de la Universidad de Washington en Seattle (oeste).

LEA: Nuevo estudio vincula el Guillain-Barré con el zika

Mark Schleiss, director de la división de enfermedades infecciosas e inmunología de la Universidad de Minnesota, describe la investigación como un "gran paso en la dirección apropiada".

Sin embargo, quedan muchas interrogantes por resolver. Los resultados de laboratorio pueden por ejemplo no aplicarse por completo a los pacientes.

"Este estudio es sólo un comienzo y se necesitarán muchos otros para comprender la relación entre el zika y la microcefalia", advierte Amelia Pinto, profesora de microbiología molecular e inmunología de la Universidad Saint Louis.

LE RECOMENDAMOS

Influencer recibió violento audio luego de entrevistar a Claudia Dobles: este fue el alarmante mensaje

La influencer costarricense recibió un violento audio luego de entrevistar a Claudia Dobles, candidata presidencial del PAC.
Influencer recibió violento audio luego de entrevistar a Claudia Dobles: este fue el alarmante mensaje

Una playa de Costa Rica aparece en lista de las más frustrantes y criticadas del planeta

Esta playa de Costa Rica quedó entre las tres más criticadas del mundo por exceso de visitantes, filas y ruido.
Una playa de Costa Rica aparece en lista de las más frustrantes y criticadas del planeta

Solo cuatro universidades de Costa Rica figuran entre las mejores del mundo: vea cuáles son

Una evaluación global destacó a varias universidades costarricenses por su calidad académica e impacto internacional.
Solo cuatro universidades de Costa Rica figuran entre las mejores del mundo: vea cuáles son

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.