Salud

Falta de vacunación deja vulnerables a 40 millones de niños ante sarampión

Baja en la cobertura contra el sarampión en 2021 hizo que 25 millones de niños no tuvieran su primera dosis y 14,7 millones no tuvieran la segunda

Unos 40 millones de niños en todo el mundo estarían vulnerables a enfermarse y complicarse por sarampión, según detalló este jueves 24 de noviembre la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esto se debe a la baja en las coberturas de vacunación. En 2021, 25 millones de menores no tuvieron su primera dosis y 14,7 millones no recibieron la segunda, según datos de un informe que la OMS sacó en conjunto con el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).

El informe detalla que a nivel mundial, solo el 81% de los niños tienen la primera dosis y el 71% de la segunda. Estas son las tasas de vacunación globales más bajas desde 2008, aunque las coberturas varían en cada país.

“Volver a poner los programas de inmunización en marcha al ritmo anterior a la pandemia es crucial. Detrás de cada estadística en este reporte hay niños en riesgo de una enfermedad prevenible”, señaló Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

En 2021, se estima que hubo nueve millones de casos y 128.000 muertes por sarampión. Veintidós países tuvieron brotes considerados por la OMS como “grandes y disruptivos”.

“La baja significativa en la cobertura de la vacunación contra sarampión es alarmante. Las campañas son fundamentales para reducir los brotes y mantener a los sistemas de salud fuertes”, dijo Seth Berkley, director ejecutivo de la Alianza Global para las Vacunas y la Inmunización (GAVI, por sus siglas en inglés).

Un informe anterior, de abril pasado, ya había indicado que, entre enero y febrero de este año, el mundo contabilizó 17.338 casos de esta enfermedad viral, un aumento del 79% en comparación con los primeros dos meses de 2021, cuando se registraron 9.665.

El sarampión se caracteriza por la formación de ronchas en la piel, además de fiebre, debilidad y síntomas respiratorios. (Shutterstock)

Aunque no de manera tan dramática, en nuestro país también bajó la cobertura contra sarampión. Para poner en perspectiva, en Costa Rica la tasa de vacunación del 2020 fue del 96,2%, un año después, como consecuencia de la pandemia, bajó al 88,8%. Lo ideal es que las tasas ronden el 95% para poder generar la protección colectiva necesaria. En nuestro país se colocan dos dosis, a los 15 meses y a los años, y un refuerzo a los cuatro años.

Los últimos casos de sarampión en Costa Rica se registraron en 2019, cuando cinco turistas ingresaron con la enfermedad. Antes de eso, los pacientes anteriores se habían visto en 2014.

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa, causada por un virus. Se propaga por contacto mediante gotitas provenientes de la nariz, boca o garganta de una persona infectada. Los estornudos y la tos lanzan gotas contaminadas al aire.

Los síntomas, por lo general, comienzan de ocho a 12 días tras la exposición al virus (periodo de incubación), pero las personas pueden contagiar a otros desde el primer momento en que se exponen al microorganismo. Estos síntomas incluyen erupciones en la piel que causan comezón, tos, fiebre, dolor muscular, conjuntivitis y dolor de garganta.

La enfermedad suele ser leve o moderadamente grave; sin embargo, pueden darse complicaciones como neumonía, diarrea, ceguera y encefalitis (infección del cerebro que causa inflamación).

Además, las defensas también pueden tener graves consecuencias. La acción de este virus le genera “amnesia” al sistema inmunitario. En otras palabras, “borra” los anticuerpos que el cuerpo ya desarrolló contra algunas enfermedades infecciosas (ya fuera por vacunas o porque la persona ya estuvo expuesta a esta enfermedad), lo que haría posible que se enfermara. Por ejemplo, usted ya pudo haber enfermado de varicela y su hijo estar vacunado contra ella, pero el sarampión “borraría” esta información que los protege y ambos podrían enfermar.

También hay una población vulnerable, los niños menores de 15 meses, que por su edad aún no pueden recibir la vacuna.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Escuche aquí los 6 audios de la Presidencia más reveladores en caso contra Rodrigo Chaves

Los audios de la Presidencia revelados por ‘La Nación’ en 2023 fueron secuestrados por OIJ y forman parte del acervo de pruebas en caso contra Rodrigo Chaves. Acá le presentamos son más relevantes.
Escuche aquí los 6 audios de la Presidencia más reveladores en caso contra Rodrigo Chaves

Esto opinaron los jefes de fracción sobre el posible retiro de inmunidad a Rodrigo Chaves

Los voceros de las bancadas del PLN, Nueva República, Frente Amplio y el Liberal Progresista dieron su criterio sobre la acusación por concusión en contra del presidente Rodrigo Chaves.
Esto opinaron los jefes de fracción sobre el posible retiro de inmunidad a Rodrigo Chaves

Expediente de Fiscalía señala de cuál cuenta salió el dinero para la casa de Choreco

$32.000 del contrato del BCIE se giraron el mismo día que Federico Cruz firmó contrato de alquiler, con opción de compra.
Expediente de Fiscalía señala de cuál cuenta salió el dinero para la casa de Choreco

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.