
Las palabras tuit, dron, bótox, serependia y jonrón ya no serán una alerta cuando las vea escritas, debido a que fueron incluidas en la última actualización del diccionario de la Real Academia Española (RAE)
Además, débil y endeble ya no son sinónimo de femenino y varonil para lo masculino.
En total son 93.111 los artículos incluidos, más del doble de las entradas publicadas en el primer diccionario de 1780.
"Ya tocaba", dijo Pedro Álvarez de Miranda, director del diccionario, sobre la necesidad de revisarlo.
Si bien la 23ra edición recoge casi 5.000 entradas más que la anterior del 2001, elimina otras 1.350 por estar en desuso.
De las 195.439 acepciones de la obra, unas 19.000 son propias de América Latina. Se adaptan voces propias de la era tecnológica y se reconocen palabras comunes como blues y eslogan.
Como ya ocurriera con la Ortografía y la Gramática publicadas en los últimos años, el diccionario es panhispánico. La Real Academia española lo elaboró en colaboración con las 22 academias de lengua americanas.
"La edición sale muy mejorada en el aspecto de los americanismos", reconoció Alvarez de Miranda.
"El español como otras lenguas tiene préstamos (de otros idiomas) que son característicos en todas las lenguas", agregó José Manuel Blecua, director de la Real Academia.
Pero más allá de las llamativas incorporaciones, el diccionario amplió el número de etimologías (el origen de las palabras) e introdujo hasta 140.000 enmiendas en acepciones, muchas de ellas con el objetivo de eliminar sesgos.
Por ejemplo, desaparecen las definiciones de "débil y endeble" para la palabra femenino y la de "varonil" para masculino. En la palabra gallego, con la que se identifica a los españoles en gran parte de Latinoamérica, se elimina el sinónimo "tonto". En matrimonio se incluye la unión entre parejas del mismo sexo.
En el mundo más de 500 millones de personas son hispano parlantes.