Salud

Fumadores de Costa Rica gastan ¢19.000 mensuales en tabaco

Cerca de 300.000 nacionales fuman y consumen unos 13 cigarrillos al día

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el fumado es causante del 6% de las muertes en el mundo. | ARCHIVO

Se calcula que en el país, al menos, 300.000 costarricenses son fumadores. Cada uno de ellos consume al día cerca de 13 cigarrillos y, para mantener ese vicio, deben desembolsar, en promedio, ¢19.000 mensuales.

Estas son algunas de las conclusiones de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos (GATS, por sus siglas en inglés), en la que Costa Rica participó por primera vez y cuyos resultados se dieron a conocer este miércoles.

El estudio, efectuado en el 2015, evidenció que hombres y mujeres no fuman por igual: por cada fumadora (4,4%), hay más de tres hombres que sufren de tabaquismo (13,4%).

El comportamiento por edad también varía. El grupo con más fumadores está entre los 45 y 64 años, ya que el 10,4% de la población ubicada en este rango de edad lo hace. En cambio, entre la gente de 25 a 34 años, el consumo es de 9,8% y entre las personas de 15 a 24, alcanza el 7,2%.

Asimismo, hay diferencias entre zonas rurales y urbanas. En las primeras, el 7,1% de la población es fumadora, contra un 9,6% en las segundas.

Mas si nos comparamos con otras naciones, las cifras no son tan desalentadoras. El análisis estadístico mostró que la población tica es de las que registra menos fumadores (8,9%). En otros países latinoamericanos (excepto Panamá), las cifras son superiores al 10%.

Fumadores ticos gastan ¢19.370 mensuales en tabaco (CR-M)

Conscientes. Las personas que participaron en esta encuesta, aceptaron que conocen los daños que produce el consumo de tabaco. Por ejemplo, el 97,8% sabe de las enfermedades graves relacionadas con este vicio y el 95,8% comprende lo peligroso que es el fumado pasivo (inhalar el humo del cigarrillo de otros).

En la encuesta, el 95% de quienes sufren por esta causa (son fumadores pasivos) dijeron estar expuestos al humo del cigarrillo en el hogar; el 93,7 en su lugar de trabajo; el 92% en restaurantes, y el 77% en bares.

¿Por qué motivo todo el conocimiento sobre las secuelas del tabaquismo no se traduce en una reducción en el número de fumadores? La dificultad para dejar el vicio es uno de los factores. La encuesta explica que siete de cada 10 de fumadores, aproximadamente, han intentado dejar el cigarrillo, pero solo la mitad (el 56,7%) lo ha conseguido.

Mejor o peor. ¿Cómo estamos con respecto a otros años?, ¿hemos mejorado o retrocedido?, son otras preguntas válidas. No obstante, se carece de respuestas, pues este es el primer estudio que se hace en el país con una metodología aprobada por las autoridades mundiales de salud y, por lo tanto, no puede compararse con otras investigaciones.

A pesar de ello, para tener un panorama general, un reporte de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) del 2011 indicó que el 14,2% de la población mayor de 15 años era fumadora. Además, mencionó que cada persona consumía de 10 a 12 cigarrillos diarios y el grupo con más cantidad de consumidores estaba entre los 20 y los 39 años.

¿Cómo se hizo? La encuesta, dada a conocer este miércoles, forma parte del Sistema Mundial de Vigilancia del Tabaquismo. Para realizarla, se utilizó un protocolo estándar en todos los países participantes, y en nuestro territorio se encuestó a 8.607 personas, mayores de 15 años.

El estudio se realizó con la colaboración del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta (CDC, por sus siglas en inglés) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Según Nydia Amador, responsable del Programa Control del Tabaco del Ministerio de Salud, las conclusiones de la encuesta se utilizarán para el diseño, implementación y seguimiento de las políticas de control del tabaco. También serán vitales para la promoción y la sensibilización del público acerca de la epidemia de tabaquismo.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

BCR desactiva servicio de Sinpe Móvil desde su sitio web

El BCR desactivó el servicio de Sinpe Móvil en su sitio web, por lo que se mantienen habilitadas para este servicio únicamente las opciones por medio de mensajes de texto y la aplicación BCR Móvil.
BCR desactiva servicio de Sinpe Móvil desde su sitio web

61% de jóvenes no va a la universidad: ¿por qué Costa Rica ‘dejó de estudiar’?

Costa Rica enfrenta un déficit silencioso en educación superior que impacta su desarrollo económico. Las razones son muchas y ninguna es de fácil solución.
61% de jóvenes no va a la universidad: ¿por qué Costa Rica ‘dejó de estudiar’?

Fedefútbol castiga a Guanacasteca: le revoca la licencia y no podrá jugar más partidos

‘La Nación’ dio a conocer el 25 de febrero una investigación sobre presunto cambio de administración y el Comité de Licencias dio su resolución
Fedefútbol castiga a Guanacasteca: le revoca la licencia y no podrá jugar más partidos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.