“Sé que hay países que toman medidas muy, muy extremas por el coronavirus, y que hay personas que esperan que hagamos lo mismo en Costa Rica", admitió el ministro de Salud Daniel Salas Peraza.
Sin embargo, advirtió que ese no será, por ahora, el camino que tomará el país porque las circunstancias todavía no lo ameritan.
"Con base en criterios de expertos calificados a nivel nacional y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, estamos tomando medidas que permiten no apagar la actividad del país como un todo. Reitero: este virus en la mayoría de los casos es leve. La mayor parte de la gente que se va a enfermar no va a morir. No queremos poner en riesgo a la sociedad como un todo. No podemos apagar el país. Vamos a hacer las medidas que permiten contener la enfermedad y no apagar la sociedad como un todo”.
Salas, junto al presidente Carlos Alvarado anunciaron que Costa Rica sigue en alerta amarilla (preventiva), la cual ahora pasa a un segundo nivel con las siguientes nuevas medidas:
1- Sigue el curso lectivo y solo se cerrarán centros educativos específicos por medio de órdenes sanitarias si hay faltante de agua o si algún educador o estudiante tuvo contacto con infectados, si hay algún portador o un sospechoso. Salud insiste en que el virus tiene “baja incidencia en niños, niñas y adolescentes, así como baja transmisibilidad en los menores de 18 años”.
2- Se prohíben los viajes de trabajo fuera del país a funcionarios públicos. Se insta al sector privado a tomar esa decisión.
3- Todos los sitios de reunión pública deben reducir al 50% su capacidad de aforo para bajar el contacto de persona a persona. Se trata de bares, restaurantes, teatros y cines. La sugerencia es mantener distancia de 1,8 metros entre una y otra.
Hasta este jueves por la tarde, el ministerio tenía confirmados 23 casos, uno más que el día anterior. Se trata de un enfermero del Hospital de Alajuela contagiado a partir de su contacto con el médico de 54 años que se convirtió en un “superdiseminador” del covid-19 a su regreso de un viaje a Panamá.
Los 23 pacientes tienen entre 10 y 73 años. Se trata de 14 mujeres y 9 hombres, de los cuales 20 son costarricenses y 3 estadounidenses. Están en San José, Heredia, Guanacaste y Alajuela. Hasta el momento, se han descartado 206 sospechosos.
¿Por qué no se cierran del todo los centros educativos?
Alvarado respondió que “en la información estadística y científica que se tiene, son las provincias de San José, Alajuela, Heredia y Guanacaste las que tienen identificados esos factores de riesgo. Tomar una medida de cierre absoluto tendría una gran afectación social en otros provincias donde no se están identificando aún factores de riesgo”.
Guiselle Guzmán, coordinadora del área de salud colectiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), declaró: “Yo no voy a cerrar, por ejemplo, una escuela en Valle La Estrella cuando no hay ni un solo caso ni medianamente sospechoso, las medidas deben ser según el riesgo, incluso no todas las zonas del país tienen el mismo riesgo”.
“La gente tiene en sus manos el reducir la curva (de crecimiento de casos). Lavarse las manos, el protocolo del estornudo, el no acercarnos más allá de dos metros, todo eso es muy importante. Nada hacemos con las mejores políticas públicas si la gente no actúa”, destacó Guzmán.
Y agregó: “uno lo ve gente que se abraza y besa al saludar, que se da la mano, que no se lava bien las manos, que estornuda como le da la gana, eso no nos va ayudar a bajar el contagio”.
Tanto el mandatario como el ministro rogaron a la población ser estricta en la higiene:
--Lavar las manos con frecuencia.
--Evitar tocarse la cara porque el virus entra por boca, nariz y ojos.
--Cumplir el protocolo de estornudar en el antebrazo para contrarrestar las gotitas que esparcen el virus.
--No salir de la casa si se siente enfermo.
--Procurar hacer teletrabajo.
--Mantener distancia de 1,8 metros con otras personas en sitios públicos.
“Depende de todos el que logremos el objetivo de protegernos como país. No depende del Ministerio de Salud, depende de todas las personas: Sector público, privado, familias, empleadores, todos tenemos el objetivo de frenar el impacto”, afirmó Alvarado.
FUENTE: Comité de Operaciones de Emergencia || DISEÑO / LA NACIÓN.
El objetivo: ‘aplanar la curva’
¿Cómo es el comportamiento de una enfermedad viral? ¿Cómo actúa el covid-19 en una población?
La respuesta depende de varios factores, una es la agresividad con la que el virus contagia y se manifiesta, pero la otra son todas las medidas que se tomen para lograr contenerla lo más posible.
Las acciones, tanto las políticas públicas como las medidas que implemente la ciudadanía tienen un objetivo claro: aplanar la curva.
¿Qué quiere decir esto? El comportamiento usual de un virus cuando llega a un nuevo lugar, donde la población nunca ha estado expuesta a él, consiste en comenzar a infectar un número de personas. Estas, a su vez, infectan cada vez a más personas. La mayoría infectará a dos o tres personas más y, en casos muy esporádicos, una sola persona podrá infectar a varias más (como sucedió con el médico del hospital de Alajuela, quien dio origen a 17 casos más).
Si esto se grafica, veremos una curva alta, que alcanza un pico en cuestión de pocos días. La capacidad del sistema de salud no sería suficiente para atender la emergencia en salud.
Comportamiento del virus al llegar a una población
FUENTE: CDC, OMS, MINISTERIO DE SALUD. w. s. INFOGRAFÍA / LA NACIÓN.
Esto quiere decir que, en muy pocos días, se tendrían muchos casos, lo que supondría incapacidades y esto generaría un peso sobre la fuerza laboral del país y sobre los servicios que recibimos.
Además, aunque sea un porcentaje bajo, los pacientes que alcancen un estado grave y requieran hospitalización o quienes necesiten de cuidados intensivos podrían acumularse en mayor cantidad a la usual y esto generar presiones sobre los servicios de salud.
La apuesta de los sistemas de salud del mundo es evitar que esto pase. En la mayoría de los países –y Costa Rica no es la excepción– no pueden evitarse del todo los casos, puesto que el virus ya está presente.
“No se puede detener la transmisión, lo que ocupamos es mitigar. Impedir que tengamos un aumento abrupto", subrayó Salas.
La propuesta: aplanar esa curva epidemiológica. En otras palabras, conseguir que haya menos casos nuevos por día, para así poder dedicarles una mejor atención. Esto posiblemente lleve a un espacio más prolongado de días con la enfermedad, pero el impacto sobre el sistema de salud y sobre el bienestar de la población será menor.
LEA MÁS: Elizabeth Schneider se recuperó del covid-19 y cuenta su historia
¿Qué es ‘aplanar’ la curva y cómo funciona?
La idea es tener la menor cantidad de casos por día, para así dar paso a que el sistema de salud pueda dar una mejor atención.
FUENTE: CDC, OMS, MINISTERIO DE SALUD w. s.INFOGRAFÍA / LA NACIÓN.
LEA MÁS: Síntomas del covid-19
¿Cómo se aplana la curva?
Hay medidas que se toman tanto a nivel de políticas públicas como de cada persona. Por un lado, las políticas anunciadas este jueves por el Ministerio de Salud, por otro las que se le piden a la ciudadanía para evitar controles.
La suspensión de eventos masivos, por ejemplo, evitaría que muchas personas estén expuestas en un mismo lugar y luego regresen a sus casas, eso podría generar un pico de casos que afectarían al sistema de salud.
Hay otras medidas que aún no son necesarias en algunas zonas del país, como el cierre de escuelas en zonas donde no hay casos sospechosos o donde no hay faltantes de agua.
Las medidas individuales que se le piden a toda la población son, sin embargo, la base para que la curva llegue a aplanarse lo más posible y sostener en el tiempo una cantidad baja de casos por día.