El Hospital Nacional de Niños (HNN) informó la tarde de este miércoles de que atendió con éxito el primer caso del llamado síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico, también conocido como MIS-C, por sus siglas en inglés.
Se trata de una afección poco frecuente en los menores que tienen o han tenido la covid-19, sus primeras manifestaciones se dan de dos a cuatro semanas después de que aparecen los primeros síntomas del nuevo coronavirus.
“Se puede ver mientras tienen los síntomas de la covid-19 o incluso un poco después, aun cuando ya desde hace unos días no se vean síntomas”, dijo a La Nación Olga Arguedas Arguedas, directora del HNN.
Este fenómeno se presenta como una inflamación de diferentes partes del cuerpo, entre ellas corazón, pulmones, riñones, cerebro, piel, ojos u órganos gastrointestinales.
Se desconoce la causa exacta, sin embargo, especialistas del Centro de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) señalan que la inflamación es una de las respuestas inmunitarias naturales del organismo, por lo que la infección por covid-19 podría desencadenar esta respuesta. Es decir, podría ser el modo en el que responde el cuerpo para enfrentarse a la infección provocada por el nuevo coronavirus.
No ha trascendido la edad exacta de este primer caso costarricense. Arguedas indica que se trata de un “niño en edad escolar, de los más grandes”. El niño se encuentra hospitalizado aún, pero ya en el salón general y fuera de peligro.
Aunque este era el primer caso, el centro ya estaba preparado para atenderlo. Especialistas en Infectología, Emergenciología, Inmunología y Cuidados Intensivos actuaron de forma temprana.
“Nosotros nos reunimos una vez a la semana con los pediatras del Hospital de Niños de Washington y con un grupo de médicos de Italia, que ya llevan más tiempo de ver este síndrome y ellos nos ponen al día con lo último. El doctor Rolando Ulloa Gutiérrez incluso nos había dado un repaso de todo el protocolo que había que seguir solo unos días antes de la llegada de este pacientito”, expresó Arguedas.
Ulloa es infectólogo pediatra del HNN e investigador del llamado síndrome de Kawasaki, que en algún momento se creyó que poría tener relación con este síndrome. Por esta razón, el médico en conjunto con especialistas de otros países latinoamericanos ha profundizado en este padecimiento.
El tratamiento de este síndrome varía según la gravedad y manifestaciones. En términos generales, se trata con terapias dirigidas al sistema inmunitario y para reducir la inflamación, así que los antiinflamatorios son usualmente el tratamiento más empleado, pero este se combina con otros fármacos según la condición de cada menor.
“Lo que sí sabemos es que responde muy bien al tratamiento. Este chiquito llegó muy muy grave. Y al cabo de 24 horas ya estaba muchísimo mejor. Es un tratamiento sofisticado, pero por dicha lo tenemos”, rescató la jerarca.
El raro síndrome en algunos menores con covid-19
Los especialistas bautizaron a esta condición como Síndrome Multisistémico Inflamatorio en Niños (MSIC-C, por sus siglas en inglés). Esto se ve en una minoría de los pacientes pediátricos.
FUENTE:OMS,CDC, Rolando Ulloa, pediatra INFOGRAFÍA / LA NACIÓN.
LEA MÁS: ¡La Costa Rica pura vida! Familia nica, con covid-19, fue ‘abrazada’ por sus vecinos ticos
Síndrome muy poco frecuente
Cuando se vieron los primeros casos de este fenómeno en marzo pasado en Europa, se creyó que se trataba del síndrome de Kawasaki, un mal que causa inflamación en los vasos sanguíneos de todo el cuerpo, pero después se comenzaron a dar características diferenciadoras.
Hoy, esta condición se conoce como Síndrome Inflamatorio Multisistema en Niños asociado a covid-19 (o MIS-C).
“Comparte signos, síntomas y hallazgos de laboratorio con otras de estas enfermedades multisistémicas inflamatorias, dentro de ellas enfermedad de Kawasaki, pero no parece a la fecha haber un incremento de casos de Kawasaki como tal”, aclaró a La Nación en una entrevista anterior, el pediatra costarricense Rolando Ulloa Gutiérrez, quien también es investigador y coordinador de la Red Latinoamericana de Enfermedad de Kawasaki.
Mike Ryan, coordinador de atención de emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatizó durante una conferencia de prensa que estos son casos muy poco frecuentes: “Conforme los números de una enfermedad crecen hasta llegar a un número tan grande como el que vemos hoy con covid-19, los síndromes raros comienzan a verse más”.
“Si tienes un número muy grande de niños con la enfermedad, será más fácil que veas algo sumamente raro que si tienes solo un número pequeño de niños enfermos”, complementó.
Y enfatizó: “Es importante que los padres y los niños entiendan que esto no es que el virus haya cambiado y se haya vuelto más agresivo en niños”.
Para Arguedas, el que esto sea poco frecuente no quiere decir que no se le deba prestar atención.
“Aunque el síndrome es muy raro, los padres deben saber que podría suceder y deben consultar de inmediato si los niños enfermos desarrollan síntomas nuevos o inusuales, además de los conocidos de la covid-19″, dijo la jerarca.
“Si ven una fiebre persistente, ven que hay brotes en la piel, ojos rojos, hinchazón en las manitas o pies, y la lengua como de la forma de frambuesa o fresa, esas son señales de alarma de que deben ir a un hospital, esto no es para tratarse en casa”, añadió.
LEA MÁS: Evolución de cifras de pacientes recuperados de covid-19 en Costa Rica
No hay perfiles definidos
No existen menores que tengan determinados factores de riesgo para ser más propensos al MIS-C. El último reporte del CDC, difundido el pasado 16 de julio, señala que, aunque las comorbilidades (enfermedades o condiciones de salud que el paciente tiene cuando se desarrolla el síndrome) más comunes son obesidad y asma, aún no hay evidencia de que representen un factor de riesgo en sí mismo.
Las edades más comunes se dan entre los 8 y los 11 años, pero se han visto casos entre los 1 y los 20 años.
“No está claro si el riesgo de desarrollar MIS-C varía según raza o etnia, aunque sí hay reportes de una mayor proporción entre personas afrodescendientes (del 25% al 45% de los casos según el país), hispanos o latinos (entre el 30% y 35% según el país). La población caucásica con este síndrome varía entre el 20% y el 40% y la asiática entre el 5% al 28%”, cita el documento.
El CDC es enfático en que es poco lo que se conoce de este síndrome y que debe seguirse estudiando.
LEA MÁS: Covid-19 enferma mucho más a gente entre 20 y 49 años
Otros hospitalizados
En este momento, según datos del Ministerio de Salud hay un niño de un año en cuidados intensivos y otros seis en salón, aunque, en realidad podría ser uno menos, puesto que al final de la tarde se reportó el alta de uno de los menores que estaba en el centro médico.
“A uno le dimos la salida ahora en la tarde, los demás están bien, evolucionan muy bien, pero todavía es necesario que se queden un rato más aquí”, concluyó Arguedas.
LEA MÁS: (Video) Este miércoles se registran 766 casos de covid-19