Salud

Inteligencia artificial ayuda a diagnosticar cuatro enfermedades reumáticas

Tecnología parte de la base del dolor articular para diferenciar entre artritis reumatoide, osteoartritis, lupus eritematoso sistémico o espondiloartritis con afectación periférica

¿Cómo ayuda la inteligencia artificial al diagnóstico de enfermedades reumáticas?
0 seconds of 2 minutes, 29 secondsVolume 0%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
¿Cómo funciona la inteligencia artificial con los datos del EDUS?
02:20
00:00
02:29
02:29
 
¿Cómo ayuda la inteligencia artificial al diagnóstico de enfermedades reumáticas?

La inteligencia artificial (IA) se convirtió en una aliada para el diagnóstico de cuatro enfermedades reumáticas: artritis reumatoide, osteoartritis, lupus eritematoso sistémico y espondiloartritis con afectación periférica.

¿Cómo es esto posible? La herramienta se llama EDIRAI (mejor y más temprano diagnóstico de enfermedades reumáticas aplicando inteligencia artificial, por sus siglas en inglés). Se trata de un algoritmo que toma como base el síntoma central de todos estos males: el dolor en las articulaciones (manos, muñecas, rodillas, codos, hombros, tobillos, pies).

Según detalló la reumatóloga costarricense Dina Arrieta, una de las autoras de este algoritmo, los dolores articulares son un síntoma común en estas cuatro enfermedades, los cuales, a su vez, son uno de los mayores motivos de consulta médica en reumatología. Sin embargo, cada enfermedad tiene características propias que permiten diferenciarlas.

El algoritmo es una herramienta pensada no en las personas sino en los médicos generales, para así guiarlos hacia un mejor diagnóstico y más oportuno. Esto les permitiría distinguir mejor aquellas enfermedades inflamatorias que requieren atención de un reumatólogo versus las que no, mejorando la referencia oportuna al especialista. En ningún caso, esta herramienta busca sustituir la guía del profesional de salud.

“El diagnóstico de estas enfermedades puede ser muy sencillo o sumamente complejo. La utilidad de la herramienta es que les ayuda en la valoración de cuáles son las preguntas clave para llegar a una sospecha. Esto lo hace con un alto nivel de sensibilidad. Entre más temprano sea el diagnóstico mayor calidad de vida tendrá (el paciente)”, expresó Arrieta.

El algoritmo fue diseñado y validado en consenso por un grupo de reumatólogos de 18 países, incluidos Costa Rica, Colombia, España, Estados Unidos, Guatemala, México, Panamá y República Dominicana. Posteriormente, la compañía farmacéutica Pfizer les dio la plataforma para desarrollarlo y ponerlo al alcance de los profesionales de salud de forma gratuita.

Los médicos generales o los de especialidades ajenas a la reumatología, puedan acceder a través de un sitio web, a través cualquier dispositivo electrónico. Allí se les pedirá crear una cuenta con usuario y contraseña.

EDIRAI se desarrolló a través del método Delphi, el cual es un proceso interactivo que combina la opinión de un grupo de expertos con un consenso. Este algoritmo tiene tres pasos.

  1. Comienza con el síntoma de “dolor articular” y luego le presenta al médico aspectos para definir el tipo de dolor inflamatorio.
  2. Surgen diferentes rutas, de acuerdo con el tipo de dolor, la cantidad y las articulaciones involucradas.
  3. El médico encontrará casillas sobre otros síntomas y resultados de otros exámenes que, en caso de presentarse en el paciente, le permitirán moverse dentro del árbol de decisiones.
  4. El profesional sabrá si referir o no a la persona a un reumatólogo, con base en lo que le indique el algoritmo.

La plataforma no guarda los datos ingresados. Además, la herramienta no considera opciones terapéuticas ni tampoco pretende influir en hábitos de prescripción.

El algoritmo se llama EDIRAI y, a través de inteligencia artificial, guía a los médicos generales en el diagnóstico de cuatro enfermedades reumatológicas. Fotografía: Cortesía

De acuerdo con la especialista, se escogieron estas enfermedades porque son las cuatro más comunes y cuyo diagnóstico también puede verse retrasado al confundirse con otras condiciones.

Artritis reumatoide. Enfermedad crónica autoinmune que afecta al organismo de manera sistémica. Sus manifestaciones más evidentes se observan en las articulaciones. Además, causa dolor, hinchazón, rigidez articular, cansancio inusual. Con el paso del tiempo, puede ocasionar limitación o pérdida de las funciones. Es más común en las mujeres, pero también hay otros factores de riesgo, como el tabaquismo, la obesidad y la herencia.

Osteoartritis. Es el tipo más usual de artritis y se presenta con mayor frecuencia en personas de edad avanzada, así como en las mujeres. El síntoma más común es el dolor articular, aunque también destacan la rigidez articular y sensación de articulación inestable.

Lupus. Enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico ataca por error el tejido sano del cuerpo y puede afectar no solo a las articulaciones, sino también a la piel, el cerebro y los riñones, entre otros órganos. Suele ser más frecuente en mujeres entre los 15 y 44 años. Quienes padecen esta enfermedad, pueden tener afectación en sus rodillas, dedos, manos y muñecas; además de úlceras en la boca, sensibilidad a la luz solar, pérdida de cabello y fiebre.

Espondiloartritis. Grupo de enfermedades reumatológicas crónicas, inflamatorias y degenerativas que afectan, principalmente, a la columna vertebral, pero también a otras articulaciones (periféricas). Específicamente a nivel periférico, la artritis psoriásica es la más común y a nivel articular causa hinchazón, dolor y calor. Si no se trata de manera adecuada, el paciente puede sufrir una deformación en la articulación.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Josselyn Quirós Solano, una madre demandó a la CCSS hace 14 años por la muerte de su bebé en el vientre, reconoció entre lágrimas la frustración que experimentó este miércoles al conocer la nueva sentencia dictada por el Tribunal Civil de Cartago.
Madre sale frustrada de juicio al conocer sentencia contra la CCSS por muerte de su bebé en el vientre

Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Teletica anunció que sus transmisiones de Semana Santa tendrán variantes. Acá están los detalles
Teletica romperá con tradición de años en su programación de Semana Santa

Director del OIJ confirma causa de muerte del hijo de estrella de los Yanquis

Los resultados del examen de toxicología forense confirmaron que el joven Miller Gardner, hijo del exjugador de los Yanquis de Nueva York, Brett Gardner, falleció por inhalación de monóxido de carbono.
Director del OIJ confirma causa de muerte del hijo de estrella de los Yanquis

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.