Los 17 médicos costarricenses especialistas en radioterapia se unieron con tres propósitos: que los pacientes conozcan mejor su trabajo, la técnica y le pierdan el miedo; que sus colegas comprendan mejor los alcances de este tipo de procedimientos; y para buscar mayores recursos que permitan realizar mejor su trabajo. También, procuran un marco ético que regule el ejercicio de la especialidad en el país.
La Nación conversó con Julio Argüello, presidente de la Asociación Costarricense de Oncología Radioterápica (ACOR), este es un extracto de la conversación.
¿Cuál es la importancia de la radioterapia para la salud pública?
Entre el 60% y 70% de los pacientes con cáncer requieren radioterapia como tratamiento, además de ciertas personas con otro tipo de enfermedades. Esta es una terapia más específica y personalizada.
”El problema es que aún sigue llena de mitos, no solo para los pacientes, también para otros profesionales en salud.
”Todavía quienes nos graduamos mucho después del episodio con las personas sobreirradiadas con cobalto (1996) seguimos cargando con ese estigma, cuando ahora las tecnologías y la seguridad son mucho mayores y con más ventajas para los pacientes.
”Por ejemplo, ahora tenemos gran tecnología en imágenes, en dosis controladas por computadoras y en aceleradores lineales de última generación que no afectan los órganos circunvecinos.
”Queremos que quede claro que la radioterapia no es algo solo paliativo, es también curativo”.
¿Cuáles son sus objetivos como asociación con los pacientes?
Que se conozca en qué consiste la radioterapia y se deshagan los miedos y mitos. La palabra asusta y hay muchos mitos alrededor. El 95% de los pacientes viene con mucho miedo y mucha incertidumbre. El ausentismo es muy grande y esto va en detrimento de la salud.
”Buscamos crear una página en Internet en donde los pacientes y sus familiares puedan informarse bien sobre qué es la terapia y en qué consiste, cómo se usa y para qué”.
¿Cuál es su mayor reto?
Hace falta mucha inversión para que podamos dar la mejor atención. Creo que existe un desconocimiento importante a nivel de gerencia médica sobre esta rama y sus características.
”La situación ha cambiado y ahora tenemos más inversión, como este edificio (el de radioterapia y oncología del Hospital México), pero todavía hace falta. No hemos sido tomados en cuenta en decisiones importantes. Lo mejor requiere requiere recursos en equipo y capacitación, y eso cuesta dinero”.
¿Qué le piden a la CCSS?
Más recursos. La población no puede esperarse a que la atiendan. Con los nuevos recursos que nos han dado hemos podido tener una mejor atención a los pacientes, pero las listas de espera y los recursos de amparo en demanda de atención siguen viéndose y tienen que acabar. Es la mejor forma de darle salud a la gente.
Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.