Salud

La pobreza sí reduce la expectativa de vida y es tan dañina como el sedentarismo

Quienes están en esta condición tienen un 46% más de riesgo de morir antes de los 85 años que una persona de clase media o alta

Precario Triángulo de Solidadridad en Tibás. La recaudación del impuesto solidario es para financiar los programas públicos dirigidos a la dotación de vivienda digna, para personas y familias pobres y en condición de pobreza extrema, según detalla la Ley 8683. | HERBERT ARLEY/ARCHIVO

La pobreza sí reduce la expectativa de vida y debería ser contada como factor de riesgo de mortalidad temprana.

Quienes enfrentan esta condición tienen un 46% más de riesgo de morir antes de cumplir los 85 años que las personas de clase media o clase alta.

Es más, el estar en pobreza reduce hasta en 2,4 años la esperanza de vida, justo la misma cantidad que cobra el sedentarismo (no realizar actividad física).

Estas son algunas de las conclusiones de una investigación realizada por el Imperial College de Londres con 1,7 millones de personas de Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Suiza, Portugal, Italia y Australia. El reporte se publicará este miércoles en la revista The Lancet.

LEA: Pobres de Costa Rica viven más que los de EE. UU.

Este estudio es el primero en comparar el impacto de un estrato socioeconómico bajo con otras condiciones riesgosas ligadas a la mortalidad como lo son el fumado, la diabetes, el sedentarismo, la hipertensión, la obesidad y un alto consumo de licor. Dichos factores de riesgo se tomaron como referencia de los planes de acción determinados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para ello, los investigadores revisaron 48 estudios científicos en los que se les dio seguimiento a los participantes durante 13,3 años y analizaron las políticas de salud de los países en donde ellos vivían. De esta manera, profundizaron en las causas de mortalidad y de muerte prematura y les asignaron a cada una un valor.

Los investigadores quisieron abordar la pobreza porque estaban convencidos de que esta podría estar relacionada con las muertes prematuras, pero no sabían hasta qué punto. Al ver los resultados, se lamentaron de que esta condición de vida no se tome en cuenta a la hora de trazar políticas de salud pública.

De nuestro archivo: Pobreza sí impactaría en desarrollo mental

"Reducir la pobreza, mejorar la educación y crear ambientes seguros en los hogares, las escuelas y los centros de trabajo es vital para disminuir el impacto de la privación económica. Así, los estratos socioeconómicos mejorarán y esto dará mayores oportunidades a las personas", manifestó en un comunicado de prensa Silvia Stringhini, una de las investigadoras.

En perspectiva. A la hora de realizar las comparaciones, el fumado resultó tener el impacto mayor: 4,8 años menos de expectativa de vida, seguido de la diabetes, con 3,9 años. Luego continuaron en empate el sedentarismo y la pobreza (2,4 años). Finalmente, la hipertensión restó 1,6 años de vida, la obesidad 0,7 y el alto consumo de licor 0,5.

¿Por qué la pobreza tiene un impacto tan fuerte? De acuerdo con este documento, las personas en estratos socioeconómicos bajos tienen menor acceso a sistemas de salud y de educación, menos posibilidades de comprar y preparar comidas saludables y también se enfrentan a una información más restrictiva para tomar decisiones en pro de su salud y bienestar.

De nuestro archivo: 11% de la población mundial no tiene acceso a agua potable

"El estrato socieconómico es importante porque es un resumen de lo expuesta que se encuentra una persona –a lo largo de su vida– a circunstancias amenazantes y a desarrollar comportamientos con base en su entorno. Eso va más allá de los factores de riesgo que normalmente se analizan. Este estudio demuestra que la pobreza debería incluirse dentro de los temas por analizar", manifestó en el comunicado, Paolo Vineis, coordinador del estudio.

Martin Tobias, especialista en Salud Pública, no participó en esta investigación; sin embargo, elaboró un artículo de opinión en donde establece lo siguiente: "Estar en condición de pobreza significa, en muchos casos, carecer de poder para determinar el propio destino. Las oportunidades son más limitadas y esto impacta en el estilo de vida y en las decisiones. Aunque no se sepa exactamente de qué forma afecta, sí es necesario que la OMS lo tome como una de las metas para reducir las muertes prematuras en un 25% antes del 2025".

En el contexto de Costa Rica, las cifras indican que el 20,5% de la población vive en condición de pobreza, lo que representa cerca de 1,2 millones de personas.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

¿Ampliará el BCIE la investigación por contrato a la medida para Bulgarelli? Esto responde tras la acusación contra Chaves

El BCIE efectuó una pesquisa en el 2024 que no tomó en cuenta la actuación de funcionarios públicos, como el presidente Rodrigo Chaves y su entonces jefe de despacho, Jorge Rodríguez.
¿Ampliará el BCIE la investigación por contrato a la medida para Bulgarelli? Esto responde tras la acusación contra Chaves

Comediante costarricense preguntó a alemanes qué sabían de Costa Rica: estas fueron sus respuestas

Durante una presentación en Múnich, el costarricense Stephan Dyer preguntó a alemanes qué sabían sobre Costa Rica. Una mujer destacó un dato importante y desató los aplausos.
Comediante costarricense preguntó a alemanes qué sabían de Costa Rica: estas fueron sus respuestas

Alonso Martínez brilla en la MLS: Esta es la millonaria cifra que costaría su traspaso a Europa

Alonso Martínez ya ronda los mercados europeos y su precio de venta podría ser histórico.
Alonso Martínez brilla en la MLS: Esta es la millonaria cifra que costaría su traspaso a Europa

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.