Salud

Los alimentos orgánicos tienen más nutrientes

 Presentan mayores niveles de vitaminas minerales y antioxidantes

Los alimentos orgánicos tienen más nutrientes - 1

Los alimentos orgánicos contienen niveles mayores de vitaminas y minerales que los producidos por medio de la agricultura normal. Estas son las conclusiones que se desprenden de un estudio realizado por la organización Quality Low Input Food (QLF) durante cuatro años. La investigación fue impulsada por 15 países y financiada por la Unión Europea.

El estudio realizó un examen de todos los productos ecológicos incluidos en la cadena alimentaria; frutas y hortalizas, productos cárnicos, cereales y derivados lácteos.

Así, llegaron a la conclusión de que este tipo de alimentos presentan mayores niveles de antioxidantes, vitaminas y minerales.

Los alimentos orgánicos son aquellos que no llevan aditivos, están elaborados sin productos químicos, como fertilizantes o pesticidas, y tampoco tienen modificaciones genéticas.

Este tipo de productos se ha multiplicado en los últimos años en los supermercados, y los consumidores los buscan por considerarlos más beneficiosos para la salud.

Sin embargo, todos esos procedimientos en favor de un producto más saludable no se han logrado traducir en los costos para el consumidor: los alimentos orgánicos son generalmente más caros que los tradicionales.

Confrontación. Los datos de este estudio contradicen una investigación publicada en agosto pasado por el American Journal of Clinical Nutrition. Este aseguró que los alimentos orgánicos no tenían mayor cantidad de nutrientes que los productos cultivados de manera tradicional y con uso de químicos.

Sin embargo, los críticos de este último estudio indican que no se midieron claramente las propiedades a la hora de comparar la comida orgánica con la tradicional.

“Los vegetales orgánicos tienen un menor nivel de agua, lo que repercute en su sabor y en su conservación. Esto ayuda a que se mantengan mejor los niveles de nutrientes que los vegetales tradicio-nales”, expuso María Dolores Raigón, una de las investigadoras del estudio del QLF.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

En menos de un día, dos balaceras mortales sacuden al país: la última en Tibás

Aunque se desconocen las circunstancias del suceso, Cruz Roja informó que las cuatro víctimas fueron heridas con arma de fuego.
En menos de un día, dos balaceras mortales sacuden al país: la última en Tibás

“Mufasa” y “Chuta”: quiénes eran los hombres asesinados en el tiroteo del bar en Santa Ana

Ministerio de Seguridad reveló el perfil criminal de "Mufasa" y "Chuta", dos de los hombres asesinados en tiroteo en un bar de Santa Ana.
“Mufasa” y “Chuta”: quiénes eran los hombres asesinados en el tiroteo del bar en Santa Ana

Director de OIJ aclara un detalle clave sobre víctima colateral del triple homicidio en Santa Ana

El triple homicidio en Santa Ana ocurrió a eso de las 6:15 p. m. de este viernes, cuando las cinco personas implicadas se encontraban en un bar.
Director de OIJ aclara un detalle clave sobre víctima colateral del triple homicidio en Santa Ana

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.