Salud

Medicina estética no es igual a cirugía plástica

Profesionales destacan que solo un médico puede hacer estos procedimientos

EscucharEscuchar

“Nuestro principal propósito no es solo que la gente se vea bien. Si llega una paciente con obesidad para se le quite una arruga de la frente, también se le darán consejos de cómo mejorar su alimentación y hacer ejercicios para que su salud mejore. Es un todo”.

Así, Petra Vega, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Estética, explicó a otros su trabajo.

Ella y otros especialistas nacionales e internacionales discuten durante esta semana, en la Clínica Bíblica, sobre la práctica de esta rama, en la Jornada Internacional de Derecho Médico: Aspectos médico-jurídicos de la práctica de la Medicina Estética.

La aplicación de bótox forma parte de la Medicina Estética. Este procedimiento solo puede llevarlo a cabo un médico. | ARCHIVO

Esta rama incluye procedimientos con láser, inyecciones, fármacos y otras técnicas mínimamente invasivas, que buscan mejorar el aspecto físico de la persona.

“Se empieza por un deseo del paciente de verse y sentirse mejor, pero es al médico el que le toca saber si hay algo más allá de su salud física y mental de trabajar. Solo en el 5% de los casos se debe utilizar el bisturí”, comentó Jaume Tufét, especialista español en Medicina estética.

¿A quién acudir? Los especialistas coinciden en que estas prácticas solo puede realizarlas un médico con experiencia en el tema y que practique los procedimientos en un consultorio que cuente con todos los permisos del Ministerio de Salud.

Para los expertos, el mayor problema –y el que desprestigia esta rama– radica en personas que no son profesionales en Medicina y no están calificadas para efectuar estas técnicas.

Por otra parte, las intervenciones se hacen, en ocasiones, en estéticas, gimnasios y hasta en las casas de los clientes, sitios que no cuentan con las medidas mínimas para este tipo de prácticas.

“La medicina estética sí existe y es una rama propia. No es cirugía plástica, son técnicas avaladas por la comunidad científica y que solo pueden ser hechas por un médico calificado”, afirmó Irene Thuel, secretaria de la Asociación Centroamericana de Medicina Estética y Cirugía Cosmética.

Thuel añade: “A veces ni siquiera es asunto de costos. He oído de gente a la que llegan a hacerle procedimientos estéticos a su casa y pagan lo mismo que le pagarían a un médico calificado en un consultorio. Por eso hay que informarse”.

Los riesgos de someterse a estas prácticas con personas no calificadas van desde que el tratamiento no sirva, hasta tener secuelas que pongan en peligro la salud.

“Si alguien se preocupa solo por la parte física del cliente, no está haciendo bien su trabajo. Un médico en estética va a impulsar que la persona mejore sus hábitos de vida para que los resultados se mantengan y la persona tenga mejor salud; por eso trabajamos con salud integral”, concluyó Vega.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Renuncian el vicepresidente Stephan Brunner y seis jerarcas; podrían buscar diputaciones

Un vicepresidente y seis jerarcas renunciaron este miércoles a sus cargos para postularse al cargo de diputados. El anuncio lo hizo el propio mandatario Rodrigo Chaves en una conferencia en Casa Presidencial.
Renuncian el vicepresidente Stephan Brunner y seis jerarcas; podrían buscar diputaciones

Video muestra cómo el mar retrocedió antes del tsunami en Hawái

Cámara capta retroceso del mar en Hawái antes del tsunami provocado por un sismo de magnitud 8,8 en Rusia. Olas impactaron en el Pacífico.
Video muestra cómo el mar retrocedió antes del tsunami en Hawái

Renuncia segundo partido a la alianza chavista de Pilar Cisneros: ‘Fuimos sistemáticamente invisibilizados’

Un segundo partido político renunció este martes a la alianza chavista anunciada el 12 de julio por la diputada Pilar Cisneros. De las cinco agrupaciones presentadas ese día, ahora solo quedan tres.
Renuncia segundo partido a la alianza chavista de Pilar Cisneros: ‘Fuimos sistemáticamente invisibilizados’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.