Salud

Médico especialista en cefaleas responde las dudas más comunes sobre los dolores de cabeza

Gustavo Mora lleva años de estudiar estas dolencias, él coordina la consulta de cefaleas de la Clínica Marcial Rodríguez y atendió las preguntas de lectores de nacion.com

Sus dudas sobre los dolores de cabeza, respondidas
0 seconds of 267 hours, 46 minutes, 29 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Migrañas y otros dolores de cabeza, ¿por qué se dan y cómo aliviarlos?
04:01
00:00
267:46:29
267:46:29
 
Sus dudas sobre los dolores de cabeza, respondidas

Los dolores de cabeza son el martirio para miles de costarricenses. Muchos de ellos, especialmente mujeres, los sufren varias veces por semana. De hecho, más de 30.000 ticos requieren incapacitarse cada año por este motivo.

La gran mayoría de personas que viven este padecimiento son mujeres, población que recibe tres de cada cuatro atenciones (77%) en consulta externa de la CCSS. Son al menos 100.000 visitas por este problema en los servicios de clínicas y hospitales, cifra que también refleja el impacto de la dolencia, lo mismo que las incapacidades. Los números podrían ser mucho más altos si se considera que una parte de los afectados acude a servicios privados o solo puede buscar ayuda en farmacias.

A nivel mundial se considera que específicamente la migraña afecta al 8% de los hombres y al 17% de las mujeres.

Sin embargo, las dudas sobre este tema pueden ser muchas. El médico de familia Gustavo Adolfo Mora Vargas, quien lleva años de estudiar y tratar estas dolencias y coordina la consulta de cefaleas en la Clínica Marcial Rodríguez en Alajuela, atendió las consultas más comunes en los lectores de nacion.com.

Saber cuándo acudir al médico, los riesgos de la automedicación y las “banderas rojas” a las que debemos estar atentos fueron algunas de las consultas respondidas. Estas preguntas son algunas de las que se abordaron:

Solo el índice de la clasificación actual de la Sociedad Internacional de Dolores de Cabeza, son 11 páginas. Solo del índice. Hay 15 subtipos de migraña, igual sucede con las cefaleas tensionales, y también hay otros tipos de dolores, tanto primarios como secundarios. Y cada tipo de cefalea tiene su explicación diferente, e incluso formas diferentes de doler.

Por si fuera poco, a veces dos o más tipos de cefalea pueden estar de forma concomitante.

De la intensidad del dolor, de su frecuencia, de si hay náuseas o no, de si hay alergias a algún tipo de medicamento. Por eso es importante que si estos ya se vuelven recurrentes los tratamiento sean recetados por un médico y que nadie más recomiende a otras personas algo para tomar.

Gustavo Adolfo Mora Vargas es quien coordina la consulta de cefaleas en la Clínica Marcial Rodríguez en Alajuela. (Albert Marín)

La automedicación para tratar dolores de cabeza es muy común. El problema es cuando estos dolores son tan frecuentes que no basta con medicamentos “de rescate” como los analgésicos de venta libre o la única solución es tomarlos de forma muy seguida. Ahí se dan las cefaleas por abuso de analgésicos.

Al usar más analgésicos da más días de dolor. Cuando el paciente deja de tomarlos el cerebro “le pide”, pero eso es un engaño, porque al darle más analgésico el dolor se va a perpetuar. Entonces, una migraña que pudo ser de corta duración se convierte en una migraña crónica, lo mismo con los otros tipos de dolor de cabeza.

También hay otros riesgos, por ejemplo, en quienes tienen gastritis severas o problemas digestivos o úlceras, el abuso podría causar sangrado digestivo. También habría problemas para quienes tienen males renales porque abusar de estos fármacos podría dañar más.

Si no le han recetado medicamentos y tiene dolor, primero piense si el dolor es lo suficientemente fuerte como para necesitar un analgésico.

  • Dolores recurrentes en embarazadas.
  • Dolores que despiertan constantemente en la madrugada.
  • Si tienen fiebre y vómito también.
  • Si escucha golpeteo en sus oídos.
  • Cuando hay pérdida de peso y está con debilidad.
  • Si anteriormente tuvo cáncer.
  • Cuando se dejan de hacer funciones básicas del cuerpo, como mover una parte.
  • Cuando hay deterioro cognitivo o alteración en estado de consciencia.
  • Si hay cambios en el comportamiento.
  • Si el dolor se da durante las relaciones sexuales.
  • Dolores constantes al toser o al estornudar.
  • Si antes de los 50 años no había presentado y comienza con crisis.
  • Si, en el caso de niños, no tienen un desarrollo normal.

Por lo general son premenstruales, pero algunas mujeres los experimentan durante o después. Eso se debe a una caída en los niveles de estrógenos. Hay varias formas de tratar ese tipo de dolor.

En algunos casos, el médico dispondrá que se dé tratamiento preventivo días antes de la menstruación, en otros, puede solucionarse con píldoras anticonceptivas que se tomen sin interrupción o con geles vaginales de estrógenos.

Sin embargo, las píldoras no serían indicadas en mujeres que tienen migrañas con náuseas, pues si hay vómitos podrían eliminar lo que tomaron.

  • Si lleva tres meses o más con dolores intensos al menos cuatro días al mes.
  • Si tiene fiebre.
  • Si tiene pérdida de peso.
  • Si deja de hacer actividades a las que estaba acostumbrado.
  • Si el dolor es incapacitante.

En este caso el médico debe explorar junto con el paciente el mejor tipo de medicamento preventivo, porque difícilmente podrá tomar lo que la mayoría de la población toma.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Alajuelense le responde al presidente de Puntarenas FC y dice no entender sus quejas y ocurrencias

Marco Vásquez dio la posición oficial de Liga Deportiva Alajuelense de cara al partido contra Puntarenas FC del domingo 27 de abril.
Alajuelense le responde al presidente de Puntarenas FC y dice no entender sus quejas y ocurrencias

Comisión Nacional de Emergencias declara alerta roja en el volcán Poás

Las autoridades intensifican la vigilancia tras erupciones que superaron los 4.000 metros de altura. Se advierte sobre riesgo por ceniza, gases y lahares en cantones cercanos.
Comisión Nacional de Emergencias declara alerta roja en el volcán Poás

Hotel de ultralujo frente al mar se inauguró en Guanacaste. Vea las fotos

Hotel ubicado en Punta Cacique, Guanacaste consta de 188 habitaciones. Precios van desde $1.580 por habitación, sin impuestos
Hotel de ultralujo frente al mar se inauguró en Guanacaste. Vea las fotos

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.