Aunque todavía no hay una vacuna contra la covid-19, el ministro de Salud, Daniel Salas, espera que Costa Rica pueda tenerla disponible “bastante pronto”.
Salas no se atreve a dar una fecha específica sobre la eventual llegada del medicamento al país, pues ninguna de las opciones experimentales ha superado la etapa de pruebas en seres humanos.
“Depende de muchos factores. Podría decirse que algún momento del primer trimestre de 2021, pero dar una fecha específica no sería prudente, sería irresponsable”, aseveró.
El jerarca se refirió a este tema durante la conferencia de este martes sobre el estado de situación de la pandemia de covid-19 en el país.
“Lo más posible es que comencemos la vacunación durante algún momento del primer trimestre de 2021, y se comenzará con los grupos de riesgo”, señaló Salas.
Recordó que se ha entrado en diferentes mecanismos, uno de ellos a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con la iniciativa COVAX, para acceder a la vacuna.
Este mecanismo busca que al menos el 20% de las personas de más riesgo en cada país del mundo tengan acceso a la inoculación, sin importar las condiciones financieras de la nación.
“Esta vía posiblemente tome más tiempo”, reconoció Salas.
No obstante, el país ha explorado otras vías. "Hemos estado en negociaciones directamente con casas farmacéuticas que va a permitir obtener la vacuna “bastante pronto”, recalcó.
Sin embargo, Salas recordó, que en un primer momento no se tendrá vacunas para todas las personas, y que se definirán varios grupos prioritarios de vacunación.
¿Quienes son los grupos de riesgo?
En entrevista con La Nación, la tarde de este martes, Salas aseveró que la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE), ya tiene adelantado trabajo en la priorización de los grupos de riesgo para tenerlos claros en el momento que llegue la vacuna.
“Sabemos que los grupos más vulnerables serán los primeros. Con exposiciones reiteradas, por ejemplo, el personal de salud o los adultos mayores o quienes tengan dos o más factores de riesgo”, subrayó el jerarca.
“Quisiéramos tener a todos vacunados y con inmunidad de rebaño, pero esto requiere un proceso que no se puede brincar pasos. Avanza de manera firme e intensa”, añadió.
La OPS señaló, el viernes pasado, cuáles son sus recomendaciones de personas para dar prioridad a la hora de vacunar contra la covid-19.
Estas se dividen en tres fases, pero cada país puede adaptarlas según sus necesidades, población y disponibilidad de dosis.
Primera fase.
- Trabajadores de la salud que participan directamente en la atención de covid-19.
- Adultos mayores con más factores de riesgo.
Segunda fase.
- Adultos mayores no incluidos en la primera fase.
- Personas con comorbilidades o más de un factor de riesgo para complicarse o morir por este virus.
- Grupos sociodemográficos con mayores posibilidades de enfermar gravemente o morir.
- Trabajadores de la salud encargados de vacunar.
- Educadores y personal de centros educativos que, por ubicación o población estudiantil, sean considerados prioritarios por el país.
Tercera fase.
- Resto de educadores y otro personal de escuelas y colegios.
- Trabajadores de la salud con menos riesgo de enfermar y transmitir la enfermedad.
- Otros trabajadores esenciales según la consideración del país.
- Embarazadas.
- Trabajadores que, por las características de su oficio, no puedan mantener distanciamiento físico.
LEA MÁS: (Video) Este 3 de noviembre se reportan 863 casos nuevos de covid-19 en el país
47 vacunas en pruebas en seres humanos
De acuerdo con los datos actualizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para este martes hay 155 vacunas experimentales en fases preclínicas, ya sea en laboratorio o en animales.
Otras 47 están ya probándose en ensayos clínicos con personas.
Para entenderlo mejor, es necesario repasar cómo se obtiene una vacuna. Para que un producto como este llegue a las personas deben garantizarse tres cosas:
1- Que sea eficaz: que realmente pueda prevenir la infección o reducir el riesgo de infectarse.
2- Que sea segura: que sus efectos secundarios no sean mayores que sus beneficios.
3- Que pueda producirse en masa: de manera que pueda llegar a quienes realmente la necesitan.
Para ello, deben pasarse tres fases de investigación médica y una más de revisión.
FUENTE: OMS || DISEÑO / LA NACIÓN.
De las 47 vacunas en ensayo clínico, 10 están en fase III, de las cuales algunas prometen tener finalizada esta parte antes de que termine el 2021.
Una de las particularidades que tienen estos ensayos es que laboratorios farmacéuticos han hecho alianza con compañías biotecnológicas y con institutos de investigación, para así agilizar posibles resultados.
Los equipos que tienen las vacunas en fase III son el laboratorio chino Sinovac (con dos tipos de vacunas), el Instituto de Productos Biológicos de Wuhan, China, y el laboratorio Sinopharm, y el Instituto de Productos Biológicos de Pekín, China, que también trabaja con el laboratorio Sinopharm.
También están la Universidad de Oxford en conjunto con la farmacéutica AstraZeneca, la empresa Cansino Biologic con el Instituto de Biotecnología de Pekín, el Instituto de Investigación Gamaleya de Rusia, y la farmacéutica Janssen.
La lista la completan el laboratorio Novavax, la biotecnológica Moderna en conjunto con el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, y una triple alianza entre las farmacéuticas Pfizer y Fosun Pharma con la compañía biotecnológica BioNTech.
Colaboró la periodista Ángela Ávalos
LEA MÁS: (Video) El pico de la ola de la covid-19 en Costa Rica