Salud

Mpox: Estas son las recomendaciones ante nueva cepa de ‘viruela de mono’ en África

OPS y CDC describen que el riesgo de diseminación en América es muy bajo, pero la vigilancia es necesaria

EscucharEscuchar

Un brote de mpox o “viruela del mono” en África impulsada por una “nueva cepa” del virus llamada clado Ib, llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a decretar una Emergencia de Salud Pública de Preocupación Internacional (PHEIC, por sus siglas en inglés) y a reiterar recomendaciones para los países y la población en general.

El clado Ib se ha mostrado más contagioso y se cree que es más letal que el clado II, que fue responsable de los brotes en 2022 y 2023.

Europa ya registró sus primeros enfermos. El 15 de agosto, Suecia confirmó el primer caso fuera del continente africano, una infección ocurrida durante una visita a un país que sí registra un brote activo. Horas después, la OMS indicó que ve probable nuevos casos importados de esta variante en Europa. De momento no se han visto casos autóctonos fuera de África.

Tanto la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), consideran que el riesgo de diseminación de esta variante en América en este momento es muy bajo. Además, las condiciones de África, especialmente de República Democrática del Congo (RDC), donde está la mayoría de los casos, es muy diferente al contexto de América y al acceso a la salud.

La forma de transmisión, que requiere un contacto más cercano, también hace que la transmisión no sea tan eficiente como la de otros virus.

“No es el nuevo covid”, precisó Hans Kluge, director para Europa de la OMS.

Sin embargo, es necesario permanecer vigilantes y estudiar las diferencias con los brotes de 2022. Uno de ellos es que, en lo visto actualmente en RDC, la mayoría de los pacientes son niños o adolescentes, cuando en 2022 se vio principalmente en hombres adultos jóvenes.

Así se ve el virus del mpox en un microscopio.

Ilustración: Shutterstock
Esta ilustración muestra cómo se ve el virus causante del mpox en un microscopio. Ilustración: Shutterstock

En un contexto donde el clado Ib no ha llegado y ni siquiera se reportan casos importados, la recomendación de la OPS es fortalecer los análisis genómicos (gen por gen del virus) para determinar en qué momento se daría un caso.

También se pidió a los centros de salud hacer pruebas diagnósticas en quienes resulten sospechosos, especialmente casos que puedan confundirse con varicela o sarampión, otras enfermedades que, al igual que mpox, forman costras y brotes en la piel.

Como la transmisión requiere de contacto físico cercano (como relaciones sexuales, abrazos, besos, contacto piel con piel o permanecer mucho tiempo en un espacio pequeño) las autoridades de salud desaconsejan a los países poner restricciones de ingreso o controles en los puertos y aeropuertos.

Por lo que se conoce hasta el momento de la forma de transmisión el uso de mascarillas en actividades sociales tampoco es aconsejado, a no ser que se esté en contacto directo con un caso.

En cuanto a la vacunación, la OPS recordó que no se requiere ni se recomienda la vacunación masiva contra el mpox en la población.

“Se debe hacer todo lo posible para controlar la propagación de mpox de persona a persona a través de la detección y el diagnóstico tempranos de casos, el aislamiento y el seguimiento de contactos”, cita el documento de actualización de la OPS.

La OMS tiene dos vacunas precalificadas contra la enfermedad, ambas de dos dosis. Ninguna de ellas está en Costa Rica.

La OMS recomienda la vacuna para estas poblaciones:

  • Quienes han tenido relaciones sexuales o contacto cercano con personas que tengan la enfermedad o sospechosos de ella
  • Quienes están en mayor riesgo de exposición: trabajadores de la salud, personas que convivan con un caso confirmado

Los CDC incluyen estas otras poblaciones:

  • Personas con problemas inmunitarios
  • Hombres que tienen sexo con hombres
  • Quienes han tenido infecciones de transmisión sexual en los últimos seis meses

La Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) deberá reunirse para determinar si con las condiciones actuales se amerita obtener la vacuna o no y para qué poblaciones. Esto se hará en acuerdo con la OPS.

El Ministerio de Salud pidió estar atento a la situación internacional y a sus mensajes. También dio estos consejos.

  • En caso de síntomas, especialmente lesiones en la piel similares a granos o ampollas, buscar atención médica de inmediato. Síntomas también incluyen fiebre, escalofríos, inflamación de ganglios, agotamiento y dolores musculares y de cabeza.
  • Pida una prueba diagnóstica en caso de requerirla, el país cuenta con existencias de diagnóstico.
  • Quienes tienen síntomas deben evitar contacto físico cercano con otras personas.
  • Seguir las recomendaciones del médico y de las autoridades de salud.

Aunque no hay casos del clado Ib, el continente sigue detectando algunos casos del clado II, que comenzó a verse en 2022.

Entre enero de 2022 y el 17 de agosto de 2024 se han dado 63.270 casos confirmados de mpox y 141 defunciones en 32 países y territorios. Uno de estos fallecimientos fue en Costa Rica, en febrero de 2023.

De 59.729 casos con información disponible sobre sexo y edad, el 80% corresponde a hombres entre 20 a 44 años y 777 casos a menores de 18 años. De 18.948 casos con información disponible sobre prácticas sexuales, el 70% se identificó como hombre que tiene relaciones sexuales con hombres.

En 2024, Costa Rica solo ha presentado un caso, de acuerdo con el reporte de la OPS, del cual no se tiene edad, sexo o zona de residencia. Antes de eso, hubo 70 casos en 2022 y 123 en 2023.

En América Central, Guatemala también presentó un caso en las primeras 34 semanas de 2024 y Panamá contabilizó cuatro.

El Ministerio de Salud indicó que se encuentra revisando y actualizando el Lineamiento General para la Vigilancia de la Viruela Símica en Costa Rica.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Renuncian el vicepresidente Stephan Brunner y seis jerarcas; podrían buscar diputaciones

Un vicepresidente y seis jerarcas renunciaron este miércoles a sus cargos para postularse al cargo de diputados. El anuncio lo hizo el propio mandatario Rodrigo Chaves en una conferencia en Casa Presidencial.
Renuncian el vicepresidente Stephan Brunner y seis jerarcas; podrían buscar diputaciones

Video muestra cómo el mar retrocedió antes del tsunami en Hawái

Cámara capta retroceso del mar en Hawái antes del tsunami provocado por un sismo de magnitud 8,8 en Rusia. Olas impactaron en el Pacífico.
Video muestra cómo el mar retrocedió antes del tsunami en Hawái

Renuncia segundo partido a la alianza chavista de Pilar Cisneros: ‘Fuimos sistemáticamente invisibilizados’

Un segundo partido político renunció este martes a la alianza chavista anunciada el 12 de julio por la diputada Pilar Cisneros. De las cinco agrupaciones presentadas ese día, ahora solo quedan tres.
Renuncia segundo partido a la alianza chavista de Pilar Cisneros: ‘Fuimos sistemáticamente invisibilizados’

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.