Las muertes que se investigan por dengue en Costa Rica subieron a 13, confirmó el Ministerio de Salud la tarde de este 19 de setiembre, una más de las que se contabilizaban hace dos semanas. Todavía no se ha terminado de verificar si los otros fallecimientos se dieron como consecuencia de la enfermedad o si se trató de personas con dengue pero cuya causa de muerte fue otra.
Mary Munive Angermüller, ministra de Salud, explicó la diferencia entre una muerte por dengue y una con dengue. En el primer caso, el deceso sí se produjo debido a la acción de la enfermedad; en el segundo, el paciente sí tenía dengue, pero su fallecimiento se debió a otro problema de salud y el dengue simplemente fue coincidente.
La jerarca confirmó que se trata de estudios muy complejos que involucran a diferentes profesionales y, en algunos casos, es necesario hacer autopsias, por lo que los análisis toman tiempo.
Estos no son los primeros casos que pasan por el proceso. En noviembre de 2023 se reportó una muerte de un menor de cuatro años con dengue. Este vecino de Pital de San Carlos falleció producto de complicaciones de varias enfermedades, entre ellas dengue, sin que pueda considerarse como la causa directa del deceso.
La última muerte documentada por Salud con dengue como causa directa fue en 2013. Se trató de una guanacasteca de 50 años, quien falleció por hemorragias internas producto de la enfermedad.
¿Por qué hay más impacto del dengue este año?
Entre agosto y lo que se lleva del mes de setiembre, los casos han aumentado más de un 20%, según Salud. En las primeras 36 semanas del año (que terminaron el 7 de setiembre), se contabilizaban más de 22.000 casos.
Alfonso Tenorio, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Costa Rica, confirmó que el mundo vive la peor epidemia de dengue en la historia de la enfermedad, y América Latina enfrenta el peor embate.
Según Tenorio, una de las causas de esta epidemia es el cambio climático, que permite que los mosquitos tengan mayores condiciones de supervivencia.
Sin embargo, las prácticas de las personas motivan la formación de criaderos del mosquito, como la acumulación de agua en diferentes recipientes. Los bordes de los recipientes con agua limpia son los sitios donde la hembra del zancudo Aedes aegypti, transmisor del dengue, deposita sus huevecillos.
El vocero hizo un llamado a cerciorarse de no tener criaderos en las casas, patios y centros de trabajo.
Munive añadió otro factor que favorece tantos casos en Costa Rica: la circulación de los cuatro serotipos. Esto facilita que las personas puedan enfermar más de una vez.
¿Cuándo acudir al médico por dengue?
Guiselle Guzmán Saborío, jefa de Salud Colectiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), recalcó que las personas no deben esperar cuando tienen síntomas de dengue:
- Fiebre con temperaturas superiores a los 38 °C
- Dolores de cabeza muy intensos
- Dolor detrás de los globos oculares
- Dolores musculares y de articulaciones
- Náuseas y vómitos
Guzmán pidió a las personas no automedicarse, porque esto puede ocultar los síntomas y dificultar una detección adecuada.
También es necesario estar alerta a estos signos de alarma, que pueden producirse de dos a diez días después de la fase aguda de dengue. Las personas pudieron sentirse recuperadas por un tiempo, pero luego de esto presentar estas señales:
- Dolor abdominal intenso, que no cede
- Vómito persistente
- Sangrado en la mucosas
- Las encías sangran con el lavado de dientes o a la hora de comer
- Alteración del estado de consciencia
Guzmán señaló que el dolor abdominal es el más determinante, por lo que no debe subestimarse y debe buscarse atención. Los signos de alarma son factores para dengue grave (anteriormente llamado “dengue hemorrágico”.
Algunas poblaciones son más vulnerables si tienen signos de alarma. Los adultos mayores, los niños pequeños, las mujeres en el tercer trimestre de embarazo y los pacientes anticoagulados.
Nuevo protocolo de atención del dengue
Este jueves, las autoridades de salud presentaron un manual de atención actualizado para el dengue, que reúne las evidencias más nuevas a nivel mundial. Esta será de acatamiento para los servicios de salud tanto públicos como privados.
Esta guía tiene cuatro pasos:
1- Anamnesis, examen físico y exámenes de laboratorio
Anamnesis. Contiene la historia clínica con los antecedentes, una descripción completa del motivo de consulta, fecha de inicio de la fiebre, y la presencia de uno o más de los signos de alarma. También se indica si hay otras personas en el hogar o vecinos con síntomas similares.
Examen físico. Toma y registro de signos vitales.
Exámenes de laboratorio. Exámenes para confirmar el diagnóstico de dengue no son necesarios para iniciar el manejo de los pacientes que cumplen con la definición de caso sospechoso.
2- Sospecha diagnóstica, fase de enfermedad, clasificación de gravedad.
A partir de la información suministrada en el paso número 1, el médico determina la necesidad o no de hospitalización.
3- Tratamiento
Decidir dónde y con qué intensidad se observará y tratará al paciente.
Esta es la clasificación según la gravedad: dengue sin signos de alarma, dengue con signos de alarma y dengue grave.
4- Notificación de la enfermedad
La notificación de la enfermedad en la boleta de vigilancia epidemiológica debe realizarse de forma obligatoria e inmediata en todo caso sospechoso de dengue atendido desde la primera vez en el Ebáis, clínica o servicio de emergencias.
“Este protocolo va a disminuir el riesgo de tener pacientes con dengue grave y fallecidos”, resumió Tenorio.
En la elaboración de este manual participaron el Ministerio, la CCSS, la OPS y diferentes universidades.