Salud

Mujeres buscan más atención en salud que los hombres

67% de internamientos y 65% de consultas son hechos por ellas

EscucharEscuchar

En Costa Rica los hombres superan ligeramente a las mujeres en cantidad de población, pero ellas acuden a los servicios de salud el doble de lo que lo hacen ellos.

Datos revelados por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) la mañana de este martes indican que en 2012 un 66,7% de las hospitalizaciones fueron de mujeres, contra un 33,3% en los hombres.

La situación no cambia cuando se ve el número de consultas médicas pues el 65,3% fueron de mujeres, contra un 34,7% de los hombres.

El asunto en procedimientos quirúrjicos es el mismo: el 68,1% fue para el género femenino.

En las atenciones de emergencias la brecha se cierra, pero las mujeres siguen teniendo mayoría con un 56,2%, conta un 43,8%.

Las citas de control de embarazo son una de las razones por las cuales las mujeres acuden más a los servicios de salud (Archivo)

¿A qué se debe esto? Los especialistas ven dos razones.

Por un lado esto se debe a que la mujer va a los servicios de salud por condiciones por las que biológicamente el hombre no puede ir: embarazo, parto y atención posnatal.

Sin embargo, si se ven las estadísticas de consultas que son comunes a ambos géneros, las mujeres también acuden más que los hombres.

Para Heilen Díaz, del programa de Equidad de Género de la CCSS, los hombres también se consideran el sexo fuerte y consideran que no necesitan tanto de atención en salud.

No obstante, cuando llegan a los servicios su salud ya está más deteriorada y les es más difícil recuperar la calidad de vida. Mientras tanto, las mujeres consideran que deben velar por su salud y la de sus hijos.

Díaz comentó que se planea hacer servicios más accesibles a la población masculina para que ellos vayan más a la consulta preventiva, no se esperen a estar enfermos y llegar a un hospital, pues ahí las posibilidades de una buena salud y rápida recuperación se reducen.

Dentro de ellas están el ajustar y el ampliar horario; asimismo, buscar un enfoque de atención que también llegue a las complicaciones de salud de los hombres, que son diferentes a los de las mujeres.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

Un video de archivo de 'Buen día', de Teletica, circula con fuerza en redes sociales. En este, un hombre desconcierta a Adriana Durán y una psicóloga con su inesperado relato
Extraña llamada a ‘Buen día’ de hace más de 10 años aún perturba a muchos: vea el inquietante y viral momento

‘Costa Rica, viva Costa Rica’, dijo el papa León XIV en primera audiencia pública en el Vaticano

El papa León XIV ofreció su primera audiencia con la prensa en el Vaticano y, al finalizar, saludó a los asistentes.
‘Costa Rica, viva Costa Rica’, dijo el papa León XIV en primera audiencia pública en el Vaticano

Ni privado ni científico: este colegio público se metió entre los grandes del TEC

Un colegio público, diurno y académico, sobresale en la lista de instituciones que lograron mayor número de matriculados este 2025 en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).
Ni privado ni científico: este colegio público se metió entre los grandes del TEC

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.