Salud

Vacuna contra covid-19 en niños: CCSS dio pautas para aplicación de 2.000 dosis

CCSS dio a conocer procedimientos; aunque esta no es la vacuna más actualizada contra covid-19, la bivalente es la opción para quienes no han iniciado el esquema o requieren completarlo

Si usted necesita vacunar a su niño contra covid-19, ya sea para iniciar o completar su esquema, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) indicó las pautas que deben seguir las familias para obtener una de las dosis donadas por el gobierno de Panamá.

Esto resulta principalmente de interés para aquellos cuyos hijos cumplieron los primeros seis meses de vida en el último mes y tres semanas. Esta es la edad en la que debe recibirse la primera dosis, sin embargo, las vacunas para esta edad se acabaron el pasado 8 de diciembre.

Costa Rica recibió 2.000 dosis pediátricas: 1.000 para menores entre los 6 meses y los cuatro años y otras 1.000 para niños de 5 a 11 años. Se está a la espera de futuras donaciones.

Las dosis actuales se darán al Hospital Nacional de Niños (HNN) y de allí serán distribuidas a las diferentes áreas de salud a partir de la población pediátrica identificada y la autorización de los encargados del Programa Ampliado de Inmunizaciones de la CCSS. Cada centro de salud lleva estadísticas de qué niños tienen vacunas pendientes, pero usted también informar en el Ebáis de su localidad de la necesidad de vacunas para su hijo, como un primer paso o control cruzado.

La CCSS instó a la población con dosis pendientes a “estar atentos a los llamados que realicen el personal de las áreas de salud y Ebáis de sus comunidades para acercarse a recibir la vacuna″.

La primera dosis contra covid-19 se recibe al cumplir seis meses de vida. La vacuna para estas edades se agotó el pasado 8 de diciembre, por lo que quienes han cumplido esta edad en el último mes tres semanas no la habrían recibido, la CCSS da las pautas para obtenerla. (Rafael Pacheco Granados)

Las personas de 12 años o más que ya recibieron su vacuna bivalente como refuerzo (cuarta o quinta dosis) se consideran, según el Ministerio de Salud, como si tuvieran el esquema completo y no requieren otra dosis.

Sin embargo, quienes tienen menos edad pueden recibir una de las 20.004 dosis disponibles. La CCSS señaló que se están distribuyendo en 101 áreas de salud y en el Hospital de Upala para que las personas puedan acudir. Cada establecimiento comunicará cuando estén disponibles.

La información de la CCSS arrojó que hay un 9,9% de la población costarricense que no ha comenzado su esquema del todo, un 4,9% que solo tiene una dosis, y un 26,9% que tiene dos dosis. Incluso, hay un 43,9% de personas con tres dosis que podrían recibir la bivalente como refuerzo.

Esta vacuna no corresponde a la más actualizada. Desde setiembre pasado, países como Estados Unidos, Canadá y varios europeos dejaron de aplicar la bivalente y la sustituyeron por una nueva vacuna monovalente (de una sola variante). Esta nueva vacuna tiene como base la subvariante de ómicron XBB.1.5.

Los nuevos biológicos se utilizan de forma diferente en cada país. En Estados Unidos se recomienda a toda persona mayor de seis meses. En otros lugares, como Reino Unido o Francia, se destinan a mayores de 60 años, trabajadores de la salud y personas con problemas inmunitarios.

En una entrevista anterior, el médico e investigador de la Universidad Hispanoamericana (UH) Roberto Salvatierra, indicó que son necesarias las nuevas vacunas, especialmente para adultos mayores y trabajadores de “primera línea”. Aunque lo ideal es recibir estas nuevas dosis, indicó que quienes puedan recibir las bivalentes deberían hacerlo porque siempre tendrían algún beneficio.

La mañana de este 23 de enero, el Ministerio de Salud enfatizó que las vacunas bivalentes se encuentran vigentes según el esquema aprobado por la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE).

“Dichas dosis siguen generando protección inmunológica contra covid-19 y por lo tanto se recomiendan como una estrategia preventiva eficaz. Al igual que en Costa Rica, muchos países siguen utilizando las vacunas bivalentes”, indica un comunicado.

A futuro, una opción para adquirir la vacuna más actualizada podría ser el mercado privado. La empresa farmacéutica Pfizer manifestó que en diciembre dejó toda la documentación para el registro sanitario de esta nueva dosis. El pasado 22 de enero, Salud confirmó que el proceso se encuentra en trámite, una vez concluido, los servicios privados de salud podrían adquirirlas para la venta si así lo desearan.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Celso Gamboa absuelto: todavía queda el caso del Cementazo; ¿qué pasará con la extradición?

Un tratado y una ley establecen las posibilidades de que Celso Gamboa sea extraditado a Estados Unidos, una vez que se le absolvió de tráfico de influencias, aun cuando está pendiente el caso del Cementazo.
Celso Gamboa absuelto: todavía queda el caso del Cementazo; ¿qué pasará con la extradición?

Ministerio de Salud emitió orden sanitaria a Multiplaza por ataque de pitbull

El Ministerio de Salud emitió, este miércoles, una orden sanitaria a Multiplaza, a raíz del ataque de un pitbull a un menor de edad, incidente ocurrido el fin de semana.
Ministerio de Salud emitió orden sanitaria a Multiplaza por ataque de pitbull

Hernán Medford regresó y Erick Lonis reveló lo que realmente piensa de él

Hernán Medford, es el nuevo técnico de Herediano, al que dirigirá por cuarta ocasión en su carrera.
Hernán Medford regresó y Erick Lonis reveló lo que realmente piensa de él

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.