Dos nuevas vacunas actualizadas contra la covid-19 recibieron la autorización de uso de emergencia de la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). Una es de las empresas Pfizer y BioNTech y la otra de la compañía Moderna.
Luego del aval conseguido este miércoles, solo falta la rúbrica del Centro de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) para que puedan comenzar a distribuirse y aplicarse a lo largo de Estados Unidos, cual podría suceder esta misma semana; las primeras se administrarían a inicios de la semana siguiente.
Estas vacunas se utilizarán como refuerzo y podrán aplicarse al menos dos meses después de haber completado su esquema. El producto de Pfizer puede ser administrado en mayores de 12 años y el de Moderna, en mayores de 18. Se trabaja para tener productos para edades menores como refuerzo.
Una persona que no ha comenzado su esquema sí recibirá las primeras dos dosis de la formulación original, pero a partir de la tercera sería con este nuevo producto.
¿Qué características tienen estos biológicos? ¿Cuál es la diferencia con las vacunas que se usan en la actualidad? ¿Podrían llegar en un futuro a Costa Rica? Estas son algunas de las preguntas que La Nación buscó responder con base en información suministrada por la FDA, por las farmacéuticas y por comunicaciones enviadas anteriormente por el Ministerio de Salud y la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).
“Las vacunas originales no son tan protectoras contra síntomas leves y moderados de la enfermedad con las nuevas variantes, por eso se buscaron nuevas vacunas con cambios que puedan también atacar estas variantes”, destacó en conferencia de prensa Robert Califf, comisionado de la FDA.
La FDA recomienda a las personas inocularse con esta vacuna apenas tengan la oportunidad.
“Entre más vacunado estés y más actualizada esté tu protección también tendrás mayor protección no solo contra la enfermedad grave, sino también contra la covid-19 prolongada (síntomas que perduran durante meses”, indicó Califf.
LEA MÁS: Covid-19 y virus respiratorio mantienen con ocupación total al Hospital de Niños
El producto, paso a paso
LEA MÁS: Población sigue contagiándose de covid-19 y aún muere gente
La tecnología de ARN mensajero (ARN-m) fue la que “hizo famosas” a estas vacunas de Pfizer y de Moderna. El ARN-m es una sustancia que está en todas nuestras células con la misión de transferir información a una parte de la célula llamada citoplasma para que se generen proteínas. En otras palabras, es el material genético que nuestras células “leen” para elaborar proteínas.
Los científicos copiaron la información del virus SARS-CoV-2, causante de la covid-19. Ese pedacito genético, su ARNm, se puso en la vacuna y se codificaron “las instrucciones” para producir un antígeno (tipo de proteína) específico del virus (la proteína espiga, puerta de entrada del virus a nuestro cuerpo).
Una vez que la cadena de ARN-m está dentro de las células, estas usan la información genética para producir el antígeno. De esta forma, las defensas generan anticuerpos y células de defensa contra el virus.
Lo nuevo con los refuerzos presentados este miércoles es que son bivalentes o híbridos. Esto es así porque tienen dos componentes de ARN mensajero: el primero está relacionado con la variante original y el otro va directamente a atacar la subvariantes de ómicron BA.4 y BA.5, las dos variantes de mayor circulación en el mundo.
Costa Rica no es la excepción, el último análisis genómico arrojó que el 65,1% de las variantes estudiadas en la semana (que abarcó del 7 al 13 de agosto) correspondieron a BA.5 y el 33,3% a BA.4, es decir, entre ambas se alcanzó el 98,4% de lo analizado.
Peter Marks, director del Centro de Evaluación de Biológicos e Investigación de la FDA, indicó que muchas razones los hacen sentirse seguros de haber tomado esta decisión. La primera es que ya se tiene camino recorrido con vacunas contra covid-19 (esta es la misma vacuna, solo que actualizada en su formulación), en la tecnología de covid-19. Además, se tiene la experiencia de centenares de millones de personas vacunadas con esta vacuna.
También, de acuerdo con Marks, se revisaron estudios de estas vacunas en animales y se vio que daban mayor protección contra las variantes circulantes en este momento.
“La esperanza no solo es que nos dé mayor protección, también que esta dure más. Los efectos secundarios serán muy similares a los vistos actualmente”, dijo.
Marks fue enfático en que las personas pueden estar tranquilas de que se ha seguido la ciencia y de que esta autorización tiene todo el fundamento científico.
LEA MÁS: Mi historia de una infección de covid-19 que pudo haberse evitado... y de una que sí pude evitar
En Costa Rica
¿Puede llegar esta vacuna a Costa Rica? Si nos basamos en lo dicho anteriormente por el Ministerio de Salud, ente rector en esta materia, antes deben cumplirse varios pasos.
El primero es que la CDC deje en firme el uso en Estados Unidos. Posteriormente, las farmacéuticas interesadas deben presentar la documentación y esta será analizada por la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE), que se encarga de tomar las decisiones en materia de campañas de inmunización.
Esto podrá ser más fácil con Pfizer, dado que se tiene el contrato con ellos y esto podría reflejar actualizaciones o mejoras en las vacunas. Con Moderna se tendría que empezar de cero, ya que las dosis de esta vacuna fueron recibidas como donación y nunca se ha firmado un contrato directo con esta empresa.
No obstante, la prioridad de las farmacéuticas es primero con su país y también debe tomarse en cuenta que otros países deben estar interesados en adquirirlas, por lo que esto podría dificultar la espera de estas dosis actualizadas.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) recuerda que la vacuna actual sigue protegiendo contra la gravedad en las variantes circulantes, la diferencia vendría principalmente en los casos leves y moderados.
Sin embargo, la mayor preocupación en estos momentos para las autoridades costarricenses se ve reflejada en los 202.105 mayores de 12 años y los 130.953 niños entre los 5 y los 11 años que no han recibido una sola dosis de la vacuna.
Otra de las preocupaciones recae en quienes tienen entre seis meses y cuatro años de vida, que todavía no han podido ser vacunados puesto que no han llegado las dosis para ellos. La Comisión Nacional de Emergencias indicó que el primer envío podría ser en los próximos meses.
LEA MÁS: Esquema contra covid-19 para niños es de tres dosis, recuerdan especialistas