Salud

OMS lanza plan para eliminar las grasas trans de las comidas en el mundo

Estas grasas se utilizan para dar mayor duración o más sabor a los alimentos. Desde el 2010, Costa Rica cuenta con reglamentación en esta materia

Las papas fritas son de los productos en donde las grasas trans son más comunes. Fotografía: Archivo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó la mañana de este lunes una estrategia mundial para eliminar el uso de grasas trans en la industria alimentaria, los restaurantes y los hogares.

Las grasas trans se utilizan para dar mayor duración o más sabor a los alimentos. Usualmente, se les añaden hidrógenos para lograr la composición necesaria. Tales ácidos grasos son de dos tipos: los de origen animal, presentes en carnes y lácteos, que no entrañan problema para la salud, y aquellos cuyo origen es de otro tipo, ya sea vegetal o químico.

La ingesta de estos últimos sí puede afectar la salud, ya que son grasas cuyo consumo está asociado con un aumento del colesterol LDL (popularmente conocido como "colesterol malo"). Si los niveles no se controlan, esto sube el riesgo de males cardiovasculares.

Productos industriales como las galletas, papas tostadas o confites, o frituras como las papas "a la francesa" o las yucas fritas o productos congelados son de los alimentos donde estas grasas son más comunes.

La estrategia de la OMS se conoce con el nombre de REPLACE ("reemplazar" en idioma inglés) y consiste de seis recomendaciones.

REvisar los alimentos producidos por la industria de cada país y los importados para ver cómo están sus niveles de grasas trans.

Promover el reemplazo de estas grasas con el de aceites más saludables.

Legislar o promover reglamentos o normativas para eliminar estas sustancias de la comida.

Asesorar a las compañías de comida en cómo cambiar los ácidos grasos que utilizan y monitorear los cambios que hagan las empresas alimentarias.

Crear conciencia del impacto negativo de las grasas trans a los diferentes públicos: tomadores de decisiones, productores de comida, proveedores industriales y público en general.

Elaborar y fortalecer las políticas y regulaciones en materia de composición de los alimentos industriales y procesados.

Las recomendaciones de la OMS recomienda no consumir más de 2,2 gramos de grasas trans al día (lo que equivale aproximadamente al 1% de las recomendaciones nutricionales diarias).

"Aproximadamente 540.000 muertes se atribuyen cada año a la ingesta de ácidos grasos trans. El consumo de estas grasas aumenta el 34% el riesgo de muerte por cualquier causa y las muertes por enfermedad coronaria en 28%.

Además, el riesgo de males cardiovasculares se eleva en un 21%", cita un documento difundido por la OMS este lunes.

El reporte prosigue: "Estas grasas suben el colesterol LDL ("malo") y bajan los niveles de colesterol HDL ("bueno"). Además, no se conocen beneficios para la salud de estas sustancias".

La OMS destacó que ya tienen el apoyo de diferentes gobiernos, así como de organizaciones no gubernamentales y asociaciones que les ayudan en este proceso.

"Las grasas trans son un tóxico químico que mata, y no hay necesidad para que la gente alrededor del mundo continúe exponiéndose a ellos", destacó Tom Frieden, presidente de la asociación "Resueltos a Salvar Vidas", quien trabaja directamente con la OMS en sus planes contra las grasas trans.

Nuestro país aplica regulaciones para restringir el uso de estas sustancias desde agosto del 2010.

En el 2015, un estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el que participaron Costa Rica, Argentina, Brasil y México, evidenció que nuestro país es el que tenía niveles más bajos de estas grasas.

De acuerdo con el documento, los aceites y margarinas que los ticos usan para preparar la repostería, las papas tostadas y empanadas, así como las galletas compradas en sodas o supermercados o las papas fritas de restaurantes de comida rápida, poseen niveles muy bajos de grasas trans.

Por otra parte, el Reglamento de Sodas Escolares, elaborado en el 2012 por los ministerios de Salud y Educación, dispone que no debe usarse este tipo de grasas en las sodas y comedores escolares.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Una risa, dos muertes y un congelador: el relato del testigo clave en el crimen de primos en Heredia

El trabajador de un bar en Heredia, narró cómo presenció el asesinato de los primos Jorge Humberto "Bambam" Barboza y Carlos Alberto Barboza. La Nación tuvo acceso a un segundo legajo del caso.
Una risa, dos muertes y un congelador: el relato del testigo clave en el crimen de primos en Heredia

El gesto de Melania que evitó un incidente diplomático de Donald Trump en velorio del papa Francisco

Melania Trump evitó que Donald Trump cometiera una gafe diplomática en el velorio del papa Francisco durante el tradicional gesto de paz.
El gesto de Melania que evitó un incidente diplomático de Donald Trump en velorio del papa Francisco

Jorge Martínez, de Teletica, sufre la muerte de su hermano

Andrés Martínez, hermano del periodista Jorge Martínez de Teletica, falleció a los 47 años
Jorge Martínez, de Teletica, sufre la muerte de su hermano

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.