Salud

OPS emite alerta por sarampión e incluye a Costa Rica

Llamado menciona el caso detectado aquí como uno de los puntos de preocupación y pide a los países aumentar las coberturas de vacunación contra el sarampión

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió este 29 de enero una alerta epidemiológica por el aumento del sarampión en el continente americano. Las autoridades advirtieron de las bajas coberturas de vacunación en diferentes partes de la región y cómo los nuevos casos están vinculados, precisamente, con esas bajas coberturas.

El caso que se detectó en Costa Rica fue destacado como punto de preocupación. La alerta da más datos sobre esta paciente. Se confirma que se trata de una mujer de 53 años, costarricense y vecina de San Rafael en Heredia. Ella no tenía antecedentes de viajes fuera del país.

La herediana originalmente no consultó por sarampión, sino por dengue, pero como parte de la búsqueda activa de laboratorio también se procesó para buscar sarampión (un procedimiento usual en casos de dengue). Una primera muestra mostró ser positiva para un anticuerpo del sarampión, pero para otro no; una segunda muestra dio el resultado al revés. Las muestras se enviaron a los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés).

A la fecha no se han detectado casos nuevos. No obstante, la OPS llamó la atención sobre las coberturas de vacunación en el país.

Para que una cobertura sea óptima se requiere que llegue al 95% o más de la población. Durante el 2023, las coberturas de la primera dosis (que se inyecta a los 15 meses) fueron del 92,16% (cobertura alta). Entretanto, la segunda dosis (que se aplica con el ingreso al sistema educativo) tuvo una cobertura del 84,25% (considerada como cobertura media).

Desde setiembre pasado, el Ministerio de Salud ha mostrado preocupación por el descenso de las vacunas que se colocan en los centros educativos, como es el refuerzo de sarampión, rubéola y parotiditis.

Ilustración científica de cómo se ve un virus de sarampión en microscopio.
Esta ilustración muestra cómo se ve el virus del sarampión en un microscopio. Imagen: Shutterstock (Kateryna Kon/Shutterstock)

Según la alerta epidemiológica, en las primeras dos semanas del año se presentaron 14.884 casos sospechosos y 53 confirmados de sarampión. Los países con más casos (y los considerados como mayores puntos de preocupación) son Estados Unidos y Canadá, pero también hay en Argentina, Chile, Brasil y Perú.

El documento también evidenció que solo el 25% de los países de la región (10 de 40) tienen coberturas muy altas (superiores al 95%) de la primera dosis. En la segunda dosis, solo el 17,5% de los países (7/40) presentan un nivel de cobertura muy alto.

“El promedio general para la región de las Américas es del 85% en cobertura para la primera dosis y del 70% para la segunda”, cita la alerta.

Europa también enfrenta brotes de la enfermedad viral. En Rumanía se dieron a conocer este año tres fallecimientos y en Birmingham, Reino Unido, los hospitales tienen una cantidad nunca antes vista de pacientes afectados por ese mal. El pasado 23 de enero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) comunicó que en Europa los casos en 2023 fueron 30 veces los de 2022, al pasar de 941 a más de 30.000.

La OPS pide a los países miembros incentivar las campañas de vacunación a nivel nacional para que se inicien y completen los esquemas rezagados. Además, se les solicita estar atentos a síntomas de casos sospechosos de sarampión para darles el seguimiento debido.

La institución también pide vigilar a quienes no han cumplido los 15 meses de vida, pues todavía no tienen edad para la primera dosis y son más vulnerables.

El sarampión no es un virus cualquiera. Este puede ser mortal, especialmente para la población más joven (menor a dos años). También puede provocar, ceguera, discapacidad intelectual e incluso “borrar” información del sistema inmunitario para luchar contra enfermedades contra las que ya se había vacunado.

Por esta razón, el Ministerio de Salud anunció una campaña de vacunación extraordinaria para niños entre los 1 y los 10 años, población identificada como la más vulnerable. Esta iniciativa se llevará a cabo en abril próximo.

Los adultos que ya están vacunados no requieren de otra vacuna, pues las dosis que han recibido a lo largo de su vida los protegen.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Multiplaza da su versión sobre ataque de pitbull a niño

Multiplaza se pronunció sobre el ataque de un perro pitbull a un niño en el centro comercial de Escazú.
Multiplaza da su versión sobre ataque de pitbull a niño

Cubano se emociona al subir escaleras eléctricas en un ‘mall’ en Costa Rica; vea su reacción

La visita de un creador de contenido cubano a un centro comercial en Alajuela cautivó a muchos en TikTok.
Cubano se emociona al subir escaleras eléctricas en un ‘mall’ en Costa Rica; vea su reacción

Trump cita a San José, Costa Rica, entre las peores ciudades del mundo en términos de inseguridad

Donald Trump incluyó a San José de Costa Rica entre las ciudades más inseguras del mundo.
Trump cita a San José, Costa Rica, entre las peores ciudades del mundo en términos de inseguridad

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.