Medio Ambiente

Periodista de ‘La Nación’ gana premio latinoamericano de periodismo de innovación agropecuaria

Lucía Astorga recibió el galardón del certamen Innovación y Calidad en Periodismo Red CALC/ALLTECH 2019 por trabajo sobre uso de microalgas en la alimentación de animales de ganadería

La periodista Lucía Astorga, de la sección Aldea Global, trabaja para La Nación desde el 2016. Foto Jorge Castillo (Jorge Castillo)

La periodista Lucía Astorga Gómez, quien se especializa en temas de ciencias ambientales y patrimonio en la sección Aldea Global de La Nación, se propuso contar cómo, un proyecto del Instituto Tecnológico de Costa Rica (Tec) y la empresa cárnica Grupo Zamora utiliza microalgas para suplementar la alimentación de los animales de fincas.

Estos microorganismos son altos en proteínas y además presentan una opción más ecológica.

El reportaje con el cual abordó esta temática y fue publicado en nacion.com el 20 de agosto del 2018 (y un día después en la edición impresa), la hizo ganar el certamen Innovación y Calidad en Periodismo Red CALC/ALLTECH 2019. Se trata de un premio otorgado a nivel latinoamericano para los dos mejores trabajos de periodismo de innovación agropecuaria.

El reconocimiento es otorgado por la Red de Comunicadores Agropecuarios de Latinoamérica y El Caribe (CALC) y la compañía de salud y nutrición animal Alltech.

“Lo más llamativo de este tema es ver cómo se vincula la universidad y su poder generador de conocimiento con la empresa privada para poder mejorar el proceso. Nos habla de lo que las casas de estudio pueden aportar al desarrollo de la economía nacional. Y es una solución ecológica también. Nos permite ponernos en sintonía para cumplir los objetivos del desarrollo sostenible que tenemos para el 2030 y sobre los que ya estamos atrasados. Este tipo de noticias nos demuestra que sí se puede”, destacó Astorga, quien labora para La Nación desde el 2016.

El artículo de Astorga se enfrentó a 26 trabajos de 11 países latinoamericanos. Ella resultó ganadora junto con la venezolana Milagros Palomares, de la revista Vida Agro, quien escribió sobre el cultivo del cacao.

Con este reportaje es que Lucía Astorga ganó el premio latinoamericano de innovación periodística.

De acuerdo con Carlos Cursi, presidente de CALC y miembro del jurado, todos los años se eligen dos ganadores y no se establece ni primer ni segundo lugar. Para elegir los trabajos, se basan en el estilo periodístico, narración, consulta de fuentes, y la parte gráfica, como fotografías e infografías.

“Había tres o cuatro trabajos de muy buena calidad y que sobresalían del resto. El de Lucía tenía un enfoque muy innovador, y esa es precisamente una de las cosas que juzgamos. En este caso, el uso de microalgas en la alimentación de animales es algo innovador no solo para Costa Rica si no para todos los países de la región”, destacó Cursi.

Astorga añadió: “el premio, más que a la labor, es un espaldarazo para el periodismo científico y que se hace en este país. Es ver que el periodismo puede ser aliado de la investigación científica. Muchas veces los científicos pasan años de años realizando sus investigaciones y no tienen las herramientas para llevarlas al público en general. Ahí es donde entra el periodista científico, como un ‘traductor’ que da a conocer estas investigaciones de una forma amigable para el lector”.

El premio consiste en asistir a la Conferencia de Ideas de Alltech, que será del 19 al 22 de mayo en Lexington, Kentucky, Estados Unidos. Allí podrá estar en contacto con las últimas investigaciones científicas en distintas áreas del campo agropecuario.

Esta no es la primera vez que La Nación obtiene este galardón. En la edición del 2017 la periodista Michelle Soto ganó este premio con su trabajo “Huertos de algas marinas están listos para crecer y dar de comer a comunidades".

“En Costa Rica hay periodismo de muy alta calidad. Es la tercera vez que un periodista de este país lo alcanza. Anteriormente una revista agropecuaria y en el mismo periódico La Nación se lo han llevado”, finalizó Cursi.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Este es el entrenador con la ficha número ‘1′ y Herediano espera contratarlo este viernes

Herediano ya se mueve en el mercado de entrenadores y tiene muy avanzado al que quiere para su banquillo.
Este es el entrenador con la ficha  número ‘1′ y Herediano espera contratarlo este viernes

La curiosa rutina de compras de la exprimera dama Gloria Bejarano que hizo viral su nieta

Gigi Garita, nieta de la exprimera dama Gloria Bejarano, mostró cómo su abuela tiene un método curioso para ir al supermercado.
La curiosa rutina de compras de la exprimera dama Gloria Bejarano que hizo viral su nieta

Diputados toman decisión sobre veto de Rodrigo Chaves a plan de pensión anticipada en el OIJ

Los diputados tomaron este jueves una decisión sobre el proyecto de ley 22.817, iniciativa para la pensión anticipada de los agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), vetada por el presidente de la República, Rodrigo Chaves, a inicios de mayo.
Diputados toman decisión sobre veto de Rodrigo Chaves a plan de pensión anticipada en el OIJ

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.