Personas con alzhéimer y sus cuidadores sufren estigmas

Informe Mundial sobre el Alzhéimer detalla que 75% de personas con demencia dicen que se piensa de forma negativa sobre ellos

EscucharEscuchar

San José (Redacción). Una de cada cuatro personas con demencia (24%) oculta o disimula su diagnóstico, ¿la razón? Más del 90% considera que la sociedad estigmatiza a las personas con esta enfermedad.

Además, el 40% de la gente con demencia dice que no se la incluye en la vida cotidiana; y dos de cada tres personas con demencia y sus cuidadores creen que en sus países existe falta de comprensión de la demencia.

Estas son algunas de las conclusiones del Informe Mundial sobre el Alzhéimer , difundido hoy por la Asociación Alzhéimer Internacional .

El informe, que este año versa sobre cómo enfrentar la estigmatización, brinda 10 recomendaciones para que los gobiernos y las sociedades puedan superar el estigma, incluida la mayor educación pública. Otro punto clave es el estímulo a las personas con demencia para que compartan sus experiencias y asegurar que se las incluya en actividades cotidianas.

"El estigma sigue siendo una barrera para el progreso en todas las demás iniciativas sobre la demencia, como la mejora de la atención y el apoyo a las personas con demencia y sus cuidadores familiares, y el financiamiento de las investigaciones. Las personas con demencia y sus cuidadores se sienten marginados por la sociedad, y a veces incluso por sus propios amigos y familiares. Lo que quieren es que se los trate como gente normal con enfoque en sus capacidades, y no en sus impedimentos. Llevar luz a estos temas ayudará a mejorar la calidad de vida de la gente con demencia y sus cuidadores", dijo en un comunicado de prensa Nicole Batsch, autora del informe.

Se estima que en el mundo hay 36 millones de personas con alzhéimer. En Costa Rica, datos de la Clínica de la Memoria del Hospital Nacional de Geriatría señalan que hay unos 25.000 pacientes con alzhéimer, pero estimaciones de la Asociación Costarricense de Alzhéimer y Demencias Asociadas (Ascada) indican que pueden ser 50.000.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

¿Puede la Asamblea Legislativa pagar la comida de los diputados en el plenario? Esto dice la Contraloría

Un informe y una consulta del Congreso llevaron a la Contraloría a pronunciarse sobre la comida servida a diputados en el plenario.
¿Puede la Asamblea Legislativa pagar la comida de los diputados en el plenario? Esto dice la Contraloría

Lea las palabras del Canciller Arnoldo André sobre las declaraciones de Trump que catalogan a San José como ciudad insegura

El canciller de Costa Rica, Arnoldo André, se refirió a la polémica declaración de Donald Trump sobre San José y su nivel de inseguridad.
Lea las palabras del Canciller Arnoldo André sobre las declaraciones de Trump que catalogan a San José como ciudad insegura

Vea la reacción de Mauricio Hoffmann al anuncio de que Ericka Morera estará en ‘Mira quién baila’ (hasta salió del set)

Mauricio Hoffmann reaccionó de una manera curiosa cuando ‘De boca en boca’ confirmó que su exesposa Ericka Morera participará en 'Mira quién baila'.
Vea la reacción de Mauricio Hoffmann al anuncio de que Ericka Morera estará en ‘Mira quién baila’ (hasta salió del set)

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.