Salud

¿Por qué los niños no están incluidos -aún- en la vacuna contra covid-19?

Si conseguir esta estrategia preventiva es difícil, aún más es adaptarla a menores; población no ha sido la más afectada por el nuevo virus

En este momento ninguno de los laboratorios que estudian vacunas experimentales contra covid-19 la están probando en menores de edad. Imagen con fines ilustrativos. Fotografía: John Thys / AFP (JOHN THYS/AFP)

Costa Rica entabló conversaciones con seis farmacéuticas que desarrollan posibles vacunas para la covid-19. Todas están consideradas para personas de entre 18 y 85 años de edad.

¿Y los niños y adolescentes?

Hasta el momento, ninguno de los laboratorios farmacéuticos ni equipos de investigación que realizan ensayos clínicos ha reclutado menores de edad.

¿Por qué no son tomados en cuenta para las vacunas? La respuesta no es sencilla y está llena de complejidades. En términos generales podría decirse que si hacer una vacuna que proteja a los adultos es difícil, lo es aún más para poblaciones como la niñez, adolescencia y mayor de 85 años.

Los niños no son simplemente adultos de menor tamaño. Sus sistemas inmunitarios funcionan diferente, por ello, su forma de actuar ante cualquier infección o ante una vacuna que busque evitarla no es la misma que se tiene en la edad adulta.

Sin embargo, hay un tema también que va más allá. Para la infectóloga pediatra María Luisa Ávila, al ser esta la población menos afectada por la enfermedad, esto hace que no sean prioridad a la hora de buscar una vacuna.

“Aunque hay complicaciones en el paciente pediátrico, jamás son como en la población adulta. Aunque pueden complicarse (los niños) no les va tan mal”, expresó quien fuera ministra de Salud entre 2008 y 2014.

“En otras enfermedades, como casi todas las que tienen vacunas en niños, ha sido al revés, se comienzan estudios en ellos. Por ejemplo, en neumococo, fue hasta después que se vieron los casos en adultos y se probó la vacuna en adultos. Pero en este caso de covid-19 es por su afectación, si ellos fueran población vulnerable hace rato estarían en ensayos clínicos”, añadió.

En Costa Rica, el virus ha afectado hasta el momento a 5.459 menores de edad, el 8,32% de los casos acumulados en el país. Una minoría ha requerido hospitalización, y, aunque sí se han tenido hospitalizados en cuidados intensivos (en este momento hay uno de un año), ninguno de ellos ha fallecido.

En Estados Unidos, la situación es similar, un reporte del Centro de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) encontró que de 190.000 muertes asociadas con covid-19, solo 121 han sido en menores de 21 años. Además, las hospitalizaciones son 20 veces menores en quienes tienen menos de 18 años.

(Video) País negocia con seis farmacéuticas acceso a vacunas contra covid-19
0 seconds of 43 hours, 7 minutes, 22 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
¿En qué consiste la nueva vacuna contra covid-19?
05:50
00:00
43:07:22
43:07:22
 
(Video) País negocia con seis farmacéuticas acceso a vacunas contra covid-19

No es simplemente ‘poner la vacuna y ya’

Comenzar pruebas clínicas en niños y adolescentes no es tan fácil como comenzar a ponerles la vacuna y ya. Esto no solo pasa por partes médica y científicas de saber cómo actuaría la vacuna en estas personas, sino también por asuntos de bióetica y derecho a la salud, por cuanto los menores de edad y sus padres deben estar de acuerdo en participar.

Para entenderlo mejor, es necesario repasar cómo se obtiene una vacuna. Para que un producto como este llegue a las personas deben garantizarse tres cosas:

1- Que sea eficaz: que realmente pueda prevenir la infección o reducir el riesgo de infectarse.

2- Que sea segura: que sus efectos secundarios no sean mayores que sus beneficios.

3- Que pueda producirse en masa de manera que pueda llegar a quienes realmente la necesitan.

Para ello, deben pasarse tres fases de investigación médica y una más de revisión.

FUENTE: OMS    || DISEÑO / LA NACIÓN.

A la hora de involucrar niños y adolescentes en la ecuación deben tomarse varios aspectos en cuenta.

Por un lado está el que un sistema inmunitario inmaduro pueda reaccionar de una forma inesperada a una vacuna a la que los adultos no registraron problemas. Por esta razón, al probar estos inyectables en menores, lo más posible es que se haga primero en adolescentes y mayores de 10 años para, poco a poco y conforme los resultados se vayan presentando, migrar hacia más jóvenes.

Otra razón está en sus diferencias anatómicas. Por ejemplo, sus vías respiratorias son más pequeñas y delgadas, y podrían ser vulnerables a niveles de inflamación causados por las vacunas que no afectan a los adultos, pero a ellos sí.

Estas condiciones llevan a que las dosis que estos reciban sean (en la gran mayoría de los casos) diferentes a las de los adultos. Esto no solo se ve en relación con sus cuerpos, también con las necesidades.

Esto no quiere decir que los menores no serán tomados en cuenta, sino que será más adelante.

“Sí hay que hacer estudios con población pediátrica”, enfatizó Ávila.

“Y esta es la siguiente etapa, una vez que se compruebe que es segura en adultos. Se debe probar en niños para verificar eficacia y seguridad y una vez aprobada se use en la población general, no antes”.

De hecho, laboratorios farmacéuticos como Moderna, AstraZeneca y Pfizer han anunciado planes para comenzar ensayos con niños y adolescentes en los próximos dos meses.

En entrevista con The New York Times, Evan Anderson, pediatra del Centro de Salud de Niños de Atlanta, EE. UU., y profesor de Medicina de la Universidad de Emory señaló que es necesario que estos ensayos comiencen a concretarse.

“Me preocupa que no tengamos una vacuna para los niños cuando entren a clases el año entrante”, dijo Anderson.

Esta preocupación se da porque, según el especialista, los estudios deben comenzar en grupos muy pequeños, como de seis menores y luego monitorearlos por varios días. Después de esto, podrían expandarse a varias docenas, esperar nuevamente, y luego ya, si se comprueba su seguridad, probarlas en cientos de menores.

Anderson y varios de sus colegas firmaron un artículo de opinión publicado el pasado viernes en la revista Clinical Infectious Diseases en el que piden que se involucre a los niños en estudios, para así tener una posibilidad más pronta de vacuna en esta población y evitar eventuales hospitalizaciones y muertes.

“Retrasar las pesquisas en niños retrasára nuestra recuperación como humanidad de covid-19. Además, prolongará su impacto en su educación, su salud y su bienestar emocional. Dado su potencial de beneficios directos e indirectos las investigaciones en menores deberían comenzar ya”, cita el documento.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

La terminal autobusera se inauguró en 2015. ¿Qué pasará ahora?
Terminal 7-10 en San José cierra operaciones: ¿qué pasará con el edificio?

Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

El sorteo de la lotería nacional, conmemorativo del Día del Trabajador, dejó como premio mayor un número bajo.
Estos son los ganadores de la lotería de este domingo 4 de mayo

Accidente mortal provoca largas presas en la autopista General Cañas

En el accidente murió una mujer. Un hombre quedó herido y fue trasladado al hospital.
Accidente mortal provoca largas presas en la autopista General Cañas

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.