Las personas entre los 30 y 57 años que recibieron su primera dosis del producto de la farmacéutica AstraZeneca recibirán su segunda dosis con el fármaco del laboratorio Pfizer.
Esto comenzará a hacerse de forma masiva a partir de este lunes 30 de agosto, pero esta mezcla ya se ha aplicado en los últimos días a diferentes personas que llegan a los vacunatorios a completar su esquema.
Esto es conocido como formato heterólogo y se usa en diferentes países del mundo desde el año pasado. Desde entonces se han realizado estudios que prueban no solo su seguridad, también el que la eficacia incluso podría redundar en una creación mayor de anticuerpos.
Reino Unido, Canadá, España y Alemania son algunos de los lugares donde se utiliza este método.
LEA MÁS: Diez razones por las cuales es seguro y vital vacunarse contra la covid-19
En nuestro país, el esquema combinado se aprobó el pasado 20 de julio, como precaución por si en un momento no hubiera suficientes existencias del biológico de AstraZeneca.
La Nación exploró las publicaciones realizadas hasta el momento, el diseño de los ensayos clínicos y conversó con la pediatra infectóloga y especialista en vacunas María Luisa Ávila y con Esteban Coto, director médico de AstraZeneca para Centroamérica y Caribe sobre la eficacia y los posibles efectos secundarios que podrían tener las personas.
“Las personas deben saber que ya hay estudios que han demostrado que eso se puede hacer, que no es producto de una ocurrencia. Esto sí los va a proteger”, manifestó Ávila.
Coto complementa: “esto ya se había hecho anteriormente con otras vacunas contra diferentes enfermedades”.
Una de las razones por las cuales la ciencia está interesada en estudiar esto no es solo por una cuestión de abastecimiento. Estos biológicos, aunque buscan combatir el mismo virus, lo hacen por caminos diferentes. El biológico de Pfizer utiliza una plataforma llamada ARN mensajero, el de AstraZeneca toma como “vehículo” un adenovirus, un tipo de virus de catarro que no causa infección en los seres humanos.
Entender cómo funciona la respuesta del cuerpo ante estos diferentes estímulos puede ayudar a futuras decisiones en salud pública.
LEA MÁS: 53 puntos de vacunación contra la covid-19 atienden este fin de semana
LEA MÁS: Biden acusa a China de retener ‘información crucial’ sobre el origen del coronavirus
Los estudios
Coto indicó que hay tres tipos de investigaciones que han dado seguimiento a la vacunación combinada.
1- “Vida Real”. Algunos países comenzaron a mezclar esquemas como parte de sus campañas de vacunación sin que antes mediara evidencia científica. En algunos lugares esto fue prevención en caso de desabastecimiento.
En otros, poblaciones específicas (como mujeres menores de 50 años) que habían recibido su primera dosis de AstraZeneca recibieron la segunda dosis de Pfizer para minimizar el riesgo de posibles trombos. Este es un efecto muy raro, pero más común en esta población.
Alemania es uno de los países donde se les dio seguimiento a los ciudadanos.
2- Ensayos clínicos de anticuerpos. Los han hecho en Reino Unido y España. Investigadores de diferentes instituciones tomaron a individuos que aún no se habían vacunado y se les dividió en varios grupos.
Un grupo recibía ambas dosis de AstraZeneca, otro grupo ambas de Pfizer, y otro grupo la primera de AstraZeneca y la segunda de Pfizer, a la usanza de los lugares donde ya se combinaba.
Posteriormente se les daba seguimiento para ver los niveles de anticuerpos en cada uno.
Los dos estudios mayoritarios son el Com-COV1, desarrollado por la Universidad de Oxford en Inglaterra, y el CombiVacs, realizado por el Instituto Carlos III en España. El estudio Com-COV1 también agregó un grupo más para asignar una combinación de primera dosis de Pfizer y segunda de AstraZeneca.
3- Estudios de infección. AstraZeneca coordina el estudio más grande en este tema. Aún está en desarrollo, por lo que no se tienen resultados ni siquiera preliminares. Aquí se combinan diferentes grupos, tanto de esquemas homólogos como heterólogos, pero también en qué pasaría con un refuerzo de la misma vacuna o de diferente.
Este estudio no medirá anticuerpos, sino infecciones en los participantes para así determinar la eficacia de las combinaciones.
LEA MÁS: Certificado de vacunación de covid-19: cómo solicitarlo
La protección brindada
El pasado 14 de julio, la revista científica Nature publicó un análisis de lo visto en países que combinaron el esquema como parte de su campaña. Se hizo un comparativo entre quienes recibieron ambas dosis de una misma vacuna y entre quienes las tuvieron de AstraZeneca como primera dosis y de Pfizer o Moderna en la segunda.
La vacuna de Moderna es creada con la misma tecnología que la de Pfizer, por lo que también era de interés para los científicos.
Los investigadores vieron que los niveles de anticuerpos en quienes recibieron el esquema mixto eran de 20 a 60 veces mayores que quienes recibieron solo AstraZeneca, y tres veces mayores que quienes solo recibieron Pfizer.
La investigación Combivax publicó sus primeros resultados el 10 de julio pasado en la revista médica The Lancet. Los científicos tomaron en cuenta los datos de los 663 pacientes que finalizaron el estudio. Un grupo de ellos recibió la segunda dosis ocho semanas después de la primera, otro grupo a las 12 semanas.
Los investigadores señalaron que un esquema heterólogo “proveen una respuesta fuerte tanto humoral (de anticuerpos) como celular (en las células del sistema de defensas)”.
El reporte no da comparaciones de niveles de anticuerpos con esquemas homólogos, pero sí indica que hay mejor respuesta celular con este método que en quienes reciben dos dosis de AstraZeneca.
En junio pasado, el estudio Com-COV1 publicó resultados, también en The Lancet. De las pesquisas participaron 978 individuos que fueron inyectados con 28 días de diferencia. Sin embargo, estos aún no hablan de eficacia, solo han explorado la seguridad y efectos adversos.
LEA MÁS: Los virus y la presión selectiva
Posibles efectos secundarios
Los efectos secundarios no distan mucho de los vistos en inoculación homóloga.
Para Ávila, sí se han dado reportes de que se puede tener más reacciones en el lugar de la inyección (dolor e inflamación de brazo, comezón) y fiebre.
El estudio Com-COV1 es consistente en esto, según el reporte en el grupo donde se mezclaron las dosis hubo más escalofríos, fatiga, dolor de cabeza, dolores articulares, dolores musculares y malestar general. Sin embargo, ningún participante requirió hospitalización y todos estos efectos se disiparon en un máximo de 48 horas.
“Los adultos además le prestan más atención a que se acaban de vacunar y andan pensando en posibles efectos, entonces cualquier malestar lo asocian a la vacuna. Somos más complicados. En cambio, usted vacuna a un chiquillo, después de la llorada se le olvida y no piensa tanto en eso”, aseguró Ávila.
El estudio CombiVac arrojó que después de la segunda dosis, el 44,4% reportó dolor de cabeza, el 43,3% dolor muscular, el 41,7% malestar general, el 34,6% dolor de articulaciones y el 25,4% escalofríos.
Los efectos relacionados con el sitio de la inyección también fueron más comunes: el 88,2% dijo sentir dolor y el 35,5% endurecimiento.
Ninguna de las personas reportó efectos graves o muy graves.
Ávila dice que lo recomendable sigue siendo, en caso de que haya dosis disponibles, sí es mejor que el esquema se complete con la misma dosis, pero que en casos como estos las personas pueden estar tranquilas y seguras de sentirse bien protegidas.
LEA MÁS: Vacuna de Johnson & Johnson tendría segunda dosis: ¿cómo harán los ticos que recibieron la primera?