Salud

Pruebas de anticuerpos de covid-19: Qué son y cómo funcionan

Estos exámenes sirven para determinar si una persona ya estuvo expuesta al virus causante de la pandemia, no funcionan como un diagnóstico de la enfermedad

A diferencia de las pruebas de diagnóstico por PCR, que toman las muestras con hisopado que ingresa por la nariz, las pruebas serológicas o de anticuerpos se miden con la sangre, para lo cual basta un pinchazo o una pequeña extracción. Fotografía: Joel Alonzo/GEC (JOEL ALONZO/El Comercio de PERU)

El pasado viernes, el Ministerio de Salud anunció que se permitirían en Costa Rica las pruebas de anticuerpos o pruebas serológicas de covid-19. Desde el pasado jueves 27 de agosto se publicaron los lineamientos que pautan el uso de esta tecnología en nuestro país.

¿Cómo son estas pruebas, para qué sirven y en qué se diferencian de las que actualmente se utilizan? La Nación revisó los lineamientos nacionales y las publicaciones de otros países. Además, conversó con el microbiólogo Jonathan Villalobos para explorar en qué consiste este tipo de tests.

“De primera entrada, esto no sirve para diagnosticar si usted tiene el virus en este momento o no, esta no es una prueba diagnóstica”, advirtió Villalobos.

“Lo que sí --prosigue el profesional- es que nos diría si usted estuvo expuesto al virus anteriormente y su organismo generó anticuerpos contra este, aún cuando usted nunca haya tenido el menor síntoma. Hay personas que pueden estar expuestas a un patógeno y nunca sentirse mal, pero el cuerpo sí interactuó con este, generó anticuerpos que permanecerán durante algún tiempo (aún no sabemos cuánto) y lo ’reconocería’ si volviera a enfrentarse otra vez con él”.

(Video) Así son la pruebas de anticuerpos de covid-19
0 seconds of 99 hours, 36 minutes, 32 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
Así es el recorrido de las pruebas de manejo en la nueva Ciudad Vial
03:05
00:00
99:36:32
99:36:32
 
(Video) Así son la pruebas de anticuerpos de covid-19

Esta es una diferencia mayor con la prueba de PCR, que analiza si la persona tiene material genético del virus SARS-CoV-2, causante de la covid-19. Este examen utilizado hasta el momento sí puede determinar si una persona tiene una infección en ese instante.

En otras palabras, la PCR detecta si el virus está presente en nuestro cuerpo, y la prueba serológica más bien se fija en si nuestro cuerpo combatió al virus, esto sería señal de que en algún momento hubo contacto con este.

Sin embargo, los anticuerpos no son inmediatos al contacto con el patógeono. Usualmente el organismo humano toma unos días para generarlos, por eso, si en este momento hay una infección activa o esta acaba de finalizar es posible que no haya anticuerpos suficientes como para ser “leídos” por la prueba y el resultado sea negativo.

Otra diferencia que hay entre estas pruebas es que la actualizada para diagnóstico se toma con un hisopado que es introducido por la nariz de la persona y de allí se toma mucosidad para analizar si el virus está presente. En este caso, el análisis se realiza en sangre, por lo que una extracción o simple pinchazo al dedo bastaría para que se analice en laboratorio.

¿Cómo funciona una prueba de anticuerpos de covid-19?

Las pruebas de anticuerpos o pruebas serológicas buscan si una persona en algún momento tuvo contacto con el virus, pero no detectan una infección activa.

FUENTE: MINISTERIO DE SALUD, CDC, FDA, CLÍNICA MAYO    || INFOGRAFÍA/ LA NACIÓN.

El propósito

Entonces, si las pruebas de anticuerpos no sirven para detectar la enfermedad ¿para qué sí se aplican y bajo qué condiciones las aprobó Salud?

Los lineamientos destacan cinco condiciones dentro de las que se pueden utilizar.

1- Estudios de investigación biomédica. Es posible que haya estudios que quieran explorar cuánta de la población ya estuvo expuesta al SARS-CoV-2 y ha generado anticuerpos contra el virus y cuántas de estas personas tuvieron algún tipo de síntoma y si fueron diagnosticados en su momento. El viernes pasado, Román Macaya, presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) adelantó que ya se diseña un estudio en ese sentido.

2- Estudios de respuesta inmunitaria a vacunas. Esto se vería cuando ya existen vacunas y muchas personas han sido sometidas a vacunación, sería una forma de verificar si están funcionando en la población costarricense o si es necesario contemplar un cambio a otra de las posibles vacunas disponibles.

3- Evaluación de respuesta inmunitaria de personas recuperadas para el proceso de donación y recepción de plasma. A la fecha, a las personas recuperadas que pueden y quieren donar su plasma se les pide esperarse 14 días después de recibir su estatus de recuperación, para dar más tiempo de generar una mayor cantidad de anticuerpos, pero con una prueba de estas se podría determinar si la persona alcanza el nivel necesario días antes o si más bien debe esperar más tiempo.

4- Apoyo para el diagnóstico de situaciones médicas especiales donde los pacientes presentan complicaciones tardías de la covid-19, como el síndrome inflamatorio multisistémico en niños y adolescentes (MIS-C, por sus siglas en idioma inglés) o síndrome de Guillain-Barré (SGB). En estos casos, se necesita saber si la persona tuvo o no el virus, desde qué momento y si ya está en recuperación del virus o aún no.

5- Usuarios de servicios de salud privados, según la indicación del médico tratante. En este caso el lineamiento no es tan claro, pero sí se indica que el usuario recibirá un documento sobre las implicaciones de las pruebas serológicas para que este sea discutido con el médico.

Por su parte, el documento determina situaciones para las cuáles estas pruebas no están autorizadas. Además de insistir en que no son pruebas diagnósticas, se enfatiza en que no pueden pedirse para el reintegro o ingreso a un lugar de estudio o trabajo ni para entrada o salida del país.

“Algo que debemos tener claro es que si se nos indica que sí tenemos anticuerpos contra el virus, no sabemos cuán fuertes son estos ni cuánto tiempo nos durarán, todavía es muy pronto para saberlo, entonces no pueden verse como una garantía de inmunidad de la persona”, concluyó Villalobos.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

Este hotel en Puntarenas anuncia su cierre temporal

El hotel suspenderá labores para implementar un proceso de renovación.
Este hotel en Puntarenas anuncia su cierre temporal

¿Puede clasificar Saprissa? Este es el panorama de los morados de cara a los últimos partidos

El Deportivo Saprissa está muy comprometido y su destino dependerá de otros resultados
¿Puede clasificar Saprissa? Este es el panorama de los morados de cara a los últimos partidos

‘Francisco ha creado confusión y hay que poner orden’, dice el cardenal alemán Gerhard Müller

Entrevista con el cardenal alemán Gerhard Müller, uno de los más críticos del trabajo del papa Francisco.
‘Francisco ha creado confusión y hay que poner orden’, dice el cardenal alemán Gerhard Müller

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.