Salud

¿Qué debemos saber sobre la vacuna de AstraZeneca contra covid-19? 13 preguntas y respuestas

Las primeras dosis de esta vacuna ingresaron al país este miércoles, ¿cómo funciona? ¿qué diferencias tiene con la de Pfizer? ¿cuáles son sus posibles efectos secundarios?

Costa Rica recibirá este miércoles las primeras 43.200 dosis de la vacuna contra la covid-19 de la farmacéutica AstraZeneca como parte del convenio COVAX. Nuestro país también firmó un contrato directo con la compañía para adquirir un millón de dosis para 500.000 costarricenses. Fotografía: AFP (MARCO BERTORELLO/AFP)

La vacuna contra la covid-19 desarrollada por la farmacéutica AstraZeneca en conjunto con la Universidad de Oxford ya está en Costa Rica.

La iniciativa COVAX distribuirá las primeras 43.200 dosis de 254.400 que se recibirán de esta farmacéutica a través de dicho mecanismo.

Su llegada coincide con investigaciones que se hacen para determinar si está relacionada con un riesgo mayor de cierto tipo de trombos o coágulos.

La Nación preparó esta guía con las preguntas y respuestas más comunes sobre esta vacuna.

1- ¿Cuántas dosis llegarán al país y cuándo?

Costa Rica recibirá esta vacuna por medio de dos mecanismos.

A partir de este miércoles, se recibirán las asignadas a través de la iniciativa COVAX, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la Alianza Global para la Vacunación e Inmunización (GAVI, por sus siglas en inglés). Este miércoles se recibirán 43.200.

Costa Rica adquirió un total de 2 millones de dosis para 1 millón de costarricenses con la iniciativa COVAX. El mecanismo anunció que las primeras 254.400 serán de AstraZeneca.

Además, el país firmó un contrato directo con la compañía farmacéutica para recibir 1 millón de dosis para 500.000 nacionales. Se presume que estas comenzarán a llegar en mayo.

2- ¿Cómo funciona esta vacuna?

La vacuna de AstraZeneca consta de dos dosis que se aplican con cuatro semanas de diferencia.

El producto funciona con un método llamado vector viral no replicante.

Para entender el proceso, veamos parte por parte del nombre de la técnica.

Un vector viral es un virus común que se utiliza como “vehículo” para montar la vacuna. Este virus se modifica genéticamente para que produzca proteínas del virus; en este caso, del SARS-CoV-2, causante de la covid-19.

La técnica también inhibe al adenovirus de replicarse o crear copias de sí mismo. Por eso se le llama “no replicante”.

Esta proteína viral ayudaría al sistema inmunitario a reconocerla si entrara en contacto con él.

Los vectores virales también son utilizados por otras vacunas contra covid-19, como la Sputnik V, del Instituto Gamaleya en Rusia, la de la farmacéutica china Cansino o la de Johnson & Johnson.

Vacuna usa un virus para ingresar al cuerpo

Esta técnica se llama vector viral no replicante y utiliza un virus que no puede afectar al ser humano como "vehículo" para entrar en nuestro cuerpo.

FUENTE: OMS, AstraZeneca, Instituto Gamaleya    || J.C. INFOGRAFÍA/ LA NACIÓN.

3- ¿Cuáles son las diferencias con la vacuna de Pfizer?

Ambas vacunas constan de dos dosis que se ponen mediante inyección intramuscular. La diferencia de aplicación entre una y otra es diferente, la de Pfizer es de tres semanas y la de AstraZeneca, de cuatro.

La diferencia está en el camino que toman para evitar que la persona vacunada enferme. La vacuna de Pfizer no utiliza un vector viral; su técnica se llama ARN mensajero, a través de información genética, da órdenes a las células de crear la proteína S.

Esta misma tecnología obliga a la vacuna de Pfizer a requerir congeladores de ultrabaja temperatura que la mantengan a -70° C.

La vacuna de AstraZeneca, en cambio, tiene como ventaja no requerir niveles altos de congelación o bajas temperaturas.

En este caso, solo es necesario estar entre 2° C y 8° C, mismas temperaturas a las que son almacenadas las vacunas utilizadas actualmente en Costa Rica.

4- ¿Cuál es su eficacia?

Los últimos datos de ensayos clínicos han mostrado una eficacia media cercana al 79%.

¿Cómo se obtiene este número? Cuando se prueba una vacuna de cualquier tipo, los participantes se dividen en dos grupos, a uno se les da el producto que está en estudio y a otros un placebo. Ambos grupos se estudian durante un tiempo para ver quiénes desarrollan la enfermedad.

Durante los primeros meses, el 79% de quienes desarrollaron covid-19 habían recibido el placebo y 21% la vacuna; con esto se afirma que la eficacia es del 79%.

5- ¿Cuánto tiempo dura la protección con este producto?

Eso aún está en análisis. Lo mismo sucede con todas las vacunas contra covid-19. Las primeras personas vacunadas no han tienen más allá de unos siete meses de haber recibido sus dosis y se les sigue estudiando.

De momento, se sabe que su eficacia protege seis meses después de la segunda dosis, pero se estudia si este efecto se mantendrá en el tiempo y a qué nivel.

6- ¿Es segura?

De momento, los estudios indican que los beneficios superan con creces los posibles efectos secundarios. Las agencias reguladoras internacionales recomiendan continuar con la investigación.

“Por ahora no hay necesidad de cambiar la forma de administrar la vacuna. Por lo que sabemos de momento, es mayor el riesgo de contraer la enfermedad y de complicarse por ella a la de posibles efectos secundarios”, aseguró la mañana de este martes Rogerio Pinto de Sá Gaspar, director de regulación y precalificación de la OMS, durante una conferencia de prensa.

(Video) Vacunas de AstraZeneca llegarán este miércoles al país
0 seconds of 6 minutes, 36 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
AstraZeneca retira de la venta su vacuna contra el covid-19 por la caída de la demanda
01:19
00:00
110:04:05
06:36
 
(Video) Vacunas de AstraZeneca llegarán este miércoles al país

7- ¿Está ligada con trombos o coágulos?

Eso está en investigación constante. Hay indicios que podrían indicar que sí hay un posible vínculo. La Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) investiga esta semana 14 muertes por esa causa después de la aplicación de la vacuna.

A esto se le suman otros 30 casos de coágulos en diferentes países de ese continente.

Hasta el momento, solo en Reino Unido se han vacunado más de 18 millones de personas. A esto se le deben sumar millones de personas en otros países de Europa, América, Asia y África.

Los últimos análisis han examinado más a fondo el fenómeno y se ha visto que no se trata de cualquier tipo de coágulo.

Este es un fenómeno llamado trombocitopenia protrombótica inducida por vacuna (VIPIT, por sus siglas en inglés). Para entenderlo, debemos descomponer primero su nombre.

Trombocitopenia es una condición en la que las personas tienen sus plaquetas bajas.

Protrombótica significa que hay tendencia a la formación de trombos o coágulos.

¿Qué sucedería? Primero exploremos la función que tienen las plaquetas. Estas células son las encargadas de hacer que nuestra sangre coagule cuando así lo necesita. Si están en niveles muy bajos, el riesgo de un sangrado excesivo es mayor.

Este sangrado mayor podría entonces causar que parte de este exceso de sangre se solidifique y forme trombos que se queden adheridos a algún vaso sanguíneo y obstaculicen la circulación normal de la sangre.

Cuando se presenta un VIPIT las plaquetas se “activan” y producen una mayor formación de trombos. Este fenómeno se produciría entre cuatro y 15 días dspués de la exposición y puede ser tratado con medicamentos.

Cabe hacer la salvedad de que este fenómeno también se ha visto de forma muy infrecuente en otro tipo de inoculaciones, como la que se coloca contra el virus del papiloma humano (VPH).

Tanto la EMA como la OMS son enfáticas en que todavía no hay evidencia para determinar claramente un vínculo y que de todas formas los beneficios de la vacuna para evitar complicaciones y muertes por la covid-19 siguen siendo mucho mayores a los posibles riesgos.

(Video) OMS sigue de cerca estudios sobre posibles efectos de vacuna de AstraZeneca
0 seconds of 73 hours, 3 minutes, 17 secondsVolume 90%
Press shift question mark to access a list of keyboard shortcuts
Próximo
¿Cuáles son los beneficios y riesgos de Ozempic, según el estudio?
03:44
00:00
73:03:17
73:03:17
 
(Video) OMS sigue de cerca estudios sobre posibles efectos de vacuna de AstraZeneca

8- ¿Hay quienes tengan más riesgo de estas condiciones?

Por lo que se ha visto hasta el momento, la VICIT es más común en mujeres menores de 50 años.

Sin embargo, también debe tomarse en cuenta que estas son edades en donde también es común la ingesta de pastillas anticonceptivas, que ya de por sí aumentan el riesgo de trombos, aún más si las mujeres son fumadoras.

También se han visto un par de casos en hombres y en mayores de 50 años, pero son casos aún más aislados.

9- ¿Qué medidas han tomado los países sobre esta vacuna?

Como la aparición de este fenómeno de coagulación es más común en mujeres jóvenes, algunos países, como Alemania han tomado la decisión de no vacunar a este segmento de la población con AstraZeneca. Imagen con fines ilustrativos. Fotografía: Yuri Kornsuntsev / AFP (YURI KORSUNTSEV/AFP)

En Noruega y en Finlandia aún no se ha retomado la vacunación con este fármaco.

Sin embargo, la mayoría de naciones retomó la inoculación luego de que la EMA dijera, el pasado 18 de marzo, que los beneficios de este producto eran mucho mayores a los posibles daños, y que la covid-19 en sí misma era causa de trombos.

En otros países, como Alemania y Holanda, se busca dar a las mujeres menores de 55 años otra opción de vacunación y no aplicarles la de AstraZeneca para así evitar estos posibles eventos.

10- ¿A qué costarricenses se vacunará con este producto? ¿Hay algún perfil de paciente para una u otra vacuna?

Aún no se sabe. La tarde de este martes, Pedro González, viceministro de Salud, indicó que nuestro país todavía no comenzará con la aplicación de este producto, pues primero debe ser analizado por la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) con la información que arrojen los estudios de la agencia reguladora europea.

Con base en estas recomendaciones, la CNVE definirá con qué criterios se inyectará esta vacuna, a qué poblaciones y a partir de cuándo.

11- ¿Puedo escoger la vacuna que me pongan?

No, pero la CNVE estudia si eventualmente habrá grupos específicos de la población que puedan verse más beneficiados con una vacuna que con otra.

Cada persona sabrá cuál producto de cuál casa farmacéutica le están administrando.

Se debe tomar en cuenta también que, por razones de logística, hay lugares a los que llevar vacunas que requieren temperaturas ultrabajas como las de Pfizer puede ser más difícil.

Además, el proceso de inyectar la vacuna de AstraZeneca puede ser más expedito.

12- ¿Puedo negarme a ser vacunado?

Sí. Las únicas personas que tienen obligación de ser vacunadas son los funcionarios de salud.

No obstante, al negarse usted también pierde toda la protección que esta vacuna puede darle contra la covid-19, que puede tener múltiples consecuencias, una de ellas, precisamente la aparición de trombos.

13- Si ya recibí una vacuna de una farmacéutica, ¿me pueden poner una segunda dosis de otra casa comercial?

No. Si usted recibió la primera dosis de Pfizer completará su esquema con esta misma casa farmacéutica. Lo mismo sucederá cuando comience a aplicarse la de AstraZeneca.

En este momento, están comenzando ensayos clínicos que evalúan el combinar dosis de diferentes laboratorios, pero apenas están iniciando y no hay resultados.

Irene Rodríguez

Irene Rodríguez

Periodista de Ciencia y Salud. Trabaja en La Nación desde 2009 y en periodismo desde 2004. Graduada de Comunicación Colectiva en la Universidad de Costa Rica, donde egresó de la maestría en Salud Pública. Premio Nacional de Periodismo Científico 2013-2014. Premio Health Systems Global 2018. Becada del Fondo Global de Periodismo en Salud 2021.

LE RECOMENDAMOS

BAC Credomatic despide a 100 colaboradores en Costa Rica

BAC Credomatic alegó que los 100 despidos son parte de una serie de cambios que se están implementando en la empresa.
BAC Credomatic despide a 100 colaboradores en Costa Rica

Mraz: el apellido que transformó a Alajuelense está al frente de ambicioso proyecto hotelero de Herediano

Thomas Mraz, quien jugó voleibol profesional, es amante del surf y de las caminatas por montaña
Mraz: el apellido que transformó a Alajuelense está al frente de ambicioso proyecto hotelero de Herediano

Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

Desde finales de enero no se registraba una variación del tipo de cambio similar a la magnitud provocada el día después a los aranceles globales de Donald Trump
Efecto Trump: el tipo de cambio en Costa Rica tuvo un movimiento que no se registraba desde enero

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.