La tasa de contagio de covid-19 en Costa Rica, que mide la velocidad de transmisión del virus SARS-CoV-2, bajó ligeramente en la última semana, al pasar de 1,43 a 1,21. Sin embargo, esta sigue en niveles altos y por eso los números están en aumento. Así lo señala el más reciente reporte de la Universidad Hispanoamericana (UH), dado a conocer este viernes.
Lo ideal es que este indicador, también llamado tasa R o número básico de reproducción, sea inferior a 1, porque eso quiere decir que está en disminución. Cuando está por encima de 1, es indicador de que el virus se transmite más rápido. En el reporte anterior, 100 personas con el virus hubieran infectado a 143, pero en la última semana, del 8 al 14 de mayo, un grupo de 100 individuos con el virus lo habrían transmitido a 121.
En otras palabras, los casos sí van en aumento, dado que el número es superior a 1, pero la velocidad de transmisión es más lenta que el reflejado en el reporte hace una semana. Cada grupo de infectados da origen a otro mayor, pero este grupo es más pequeño que el visto hace siete días.
LEA MÁS: CDC recomienda que niños reciban refuerzo de vacuna contra covid-19 en EE. UU.
El reporte recalca que esta situación de reducción en la velocidad de transmisión también se dio en la cuarta ola, en el período del 20 al 27 de enero, cuando pasó de 1,43 a 1,20.
Esto, de acuerdo con el médico y epidemiólogo Ronald Evans, no solo depende de las actividades humanas, como reuniones o un relajamiento sobre el uso de la mascarilla (cuyo uso obligatorio en sitios cerrados se eliminó durante los días estudiados). Las variantes del virus, cada vez más infecciosas, también juegan un rol importante.
“Esta nueva semana, ya adentrados en la quinta ola pandémica, nos llega la noticia realmente lamentable: el primer reporte oficial de la variante de preocupación ómicron BA.4 en Costa Rica, la cual sigue siendo más infecciosa que las anteriores, según expertos de varios países”, cita el informe.
LEA MÁS: Vacuna contra covid-19 no es la causa de extraña hepatitis en niños
En cada provincia
Cada provincia tiene su propia dinámica de contagios, pero todas están por encima de 1. Sin embargo, sí se ven descensos en algunas provincias.
Las tasas más altas están en Limón y en Puntarenas, ambas con 1,32. En estas provincias costeras 100 personas con el virus infectarían a 132. En el reporte anterior Limón era la más baja, con 0,87, pero en el trasanterior, la más alta, con 1,18. En este análisis ya se ha visto varias veces cómo la provincia del Caribe pasa de la más alta a la más baja (o viceversa) de una semana a otra.
Les sigue Heredia, con 1,23, que hace una semana era la más alta, con 1,63. Luego están Alajuela, con 1,21 y Guanacaste, con 1,2. San José tiene 1,17.
Cartago es la provincia con índice más bajo, con 1,14. Allí, 100 personas infectarían a 114.
LEA MÁS: Escuela de Salud Pública pide al Gobierno promover mascarillas, vacunación y crear plan pospandemia
En los cantones
LEA MÁS: Shanghái asegura que logró tasa de ‘cero covid’, pero millones siguen confinados
El análisis por cantones se enfoca en revisar el riesgo de la cantidad de casos de covid-19 según la población de cada territorio. Se hace de esa forma porque el cálculo de la tasa de contagio no es factible en lugares con menos de 25.000 habitantes.
Se considera categoría de alto riesgo cuando hay más de 250 casos por millón de pobladores. Los cantones en esta lista pasaron de 23 a 39. Hace dos semanas eran solo tres.
Belén, en Heredia, se ubica en primer lugar, con 675,1 casos por millón de habitantes. Le siguen Santa Ana, en San José, con 654, y Flores, en Heredia, con 636,3.
Además, la lista de muy bajo riesgo, donde hay menos de 100 casos por millón de habitantes, pasó de 20 a 8 cantones.
Sin embargo, hay un cantón con tan pocos casos, que sus índices son muy cercanos a cero: Alvarado, en Cartago. Este lugar ha sido de los más bajos en incidencia desde que empezó la pandemia.
LEA MÁS: OMS da su aprobación de emergencia a vacuna china contra covid-19
Mayor positividad
Otra de las preocupaciones de los investigadores es el aumento de la positividad, es decir, del porcentaje de indivIduos que resulta positivo al hacerse la prueba diagnóstica en un laboratorio. Pasó de 14,4% a 18,04%, es decir, 18 de cada 100 personas que se realizan el examen resultan positivas.
Lo ideal es que la cifra de casos positivos sea de un 5% o menos (o los negativos, por ende, un 95% o más) o, el mínimo para considerarse aceptable, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es de 10%. Si se tienen más pruebas positivas, es indicador de que no se están haciendo las suficientes y muchos casos podrían pasar desapercibidos, hacer “vida normal” porque no se saben infectados y contagiar a más personas.
Sin embargo, este número también debe verse con cautela, pues ahora las personas pueden realizarse autopruebas y aislarse en caso de resultar positivas. Estos números no se ven reflejados en la positividad, que solo toma en cuenta exámenes de laboratorio. Muy pocos de quienes se realizan este examen lo confirman con uno de laboratorio.
Además, están quienes al percibir síntomas simplemente interpretan que están enfermos y se aíslan por unos días. Eso tampoco se ve reflejado en los números, por lo que podrían ser mucho más altos.
LEA MÁS: Kim Jong Un critica respuesta norcoreana a covid-19 y despliega Ejército
Casos al alza
LEA MÁS: 60.000 costarricenses acudieron por cuarta dosis contra covid-19 esta semana
A diferencia del análisis del Ministerio de Salud, que presenta los casos de martes a lunes, la UH por tradición los ha hecho de domingo a sábado. Al tomar diferentes días en cuenta se ve un aumento del 36,6% y no del 35,12% anunciado por Salud este martes. Según este análisis, el promedio diario de casos fue de 1.047, 402 casos más que una semana antes.
Sin embargo, lo preocupante para la UH es que esto implica un aumento del 376,67% desde mediados de abril, cuando la ola tocó piso y había 300 casos diarios.
Si se observa en tasas por millón de habitantes, se pasó de 202,8 a 277.
Desde hace cuatro semanas, la provincia con tasa más alta es Heredia, con 414,7 casos por millón de habitantes. Le siguen Guanacaste, con 323; San José, con 309,5 y Alajuela, con 279,1. Más abajo están Puntarenas, con 225,9, y Cartago, con 214,9.
La más baja de todas es Limón, con 109,7.
LEA MÁS: Nueva York recomienda ‘fuertemente’ uso de mascarillas en sitios cerrados